Parlamento de Cuba aprueba el cambio de sexo por auto declaración en la nueva Ley del Registro Civil

La norma elimina requisitos médicos o judiciales y permite hasta dos modificaciones bajo ciertas condiciones. La comunidad trans celebra un paso esperado desde hace años.

El sexo podrá cambiarse según la autopercepción

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó este viernes, por unanimidad, una nueva Ley del Registro Civil que permite a las personas mayores de edad cambiar su sexo legal por solicitud personal, sin necesidad de operaciones ni sentencias judiciales.

LEA TAMBIÉN:
Precio del dólar en récord: Tasas de cambio del mercado informal cubano

Con esta reforma, se reconoce legalmente la autodeterminación de género, una demanda histórica de las personas trans en la isla. El ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez, fue el encargado de presentar la norma ante el plenario.

“Las modificaciones no estarán condicionadas a la previa modificación de la apariencia o función corporal de la persona, ni a procedimiento quirúrgico de reasignación genital”, recoge el texto aprobado.

Requisitos para acceder al cambio

La ley establece que el cambio de sexo podrá hacerse hasta dos veces en la vida. Para ello, la persona debe ser mayor de 18 años y, en caso de haber realizado una primera modificación siendo menor, podrá solicitar una segunda ya en la adultez.

Será obligatorio presentar el acta de nacimiento y un dictamen emitido por un equipo multidisciplinario del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex). Este documento, según explicaron en la sesión, no impone una evaluación médica, sino una verificación administrativa del proceso.

Además, la información sobre el cambio de sexo será clasificada como “de acceso restringido” por tratarse de datos sensibles.

LEA TAMBIÉN:
Tasa de cambio: Precio del dólar y el euro llegan a septiembre con nuevos valores récord frente al peso cubano

Nuevas reglas para recién nacidos intersexuales

La ley también introduce normas para el registro de menores intersexuales. En estos casos, serán los padres quienes decidirán el sexo legal del bebé en función de los atributos físicos predominantes.

Más adelante, si el menor desea modificarlo, podrá hacerlo con su consentimiento y el de sus progenitores. Si ya ha cumplido los 18 años, bastará con su solicitud personal.

Una deuda saldada con las personas trans

Hasta ahora, cambiar el sexo en los documentos oficiales requería un proceso lento y burocrático. En muchos casos, las personas trans optaban solo por modificar su nombre, lo que generaba contradicciones legales y múltiples formas de discriminación.

La comunidad LGTBIQ+ había expresado en repetidas ocasiones la necesidad de una legislación clara que les reconociera sin condiciones médicas. En 2022, el Código de las Familias permitió el matrimonio igualitario, pero no incluyó este aspecto.

Ahora, la nueva Ley del Registro Civil llena ese vacío legal.

La organización cubana Translúcidos, integrada principalmente por hombres trans, celebró la aprobación aunque señaló que hubiera sido más adecuado usar el término “género” en lugar de “sexo”, en sintonía con el lenguaje más común en estos temas.