Salario medio en Cuba hoy equivale a solo 16 dólares, según los valores del mercado informal de divisas.
El mercado informal de divisas en Cuba abrió este lunes 25 de agosto mostrando una vez más la debilidad del peso frente a las principales monedas extranjeras.
El euro se mantiene en 450 pesos cubanos, el dólar estadounidense en 405 y el MLC en 195, mientras que el dólar canadiense sube levemente hasta 272.82, el franco suizo alcanza 401, el real brasileño 55 y el peso mexicano se mantiene en torno a los 20.92.
El cálculo más preocupante para la población es el del salario medio, que según cifras oficiales se sitúa en 6,506.5 CUP. Al cambio de hoy en el mercado informal, esa suma equivale a solo 16 dólares, 14.4 euros o alrededor de 33 MLC. En el caso de los jubilados, que reciben pensiones mínimas de 1,900 CUP, la equivalencia es todavía más crítica: apenas 4.6 dólares o 4.2 euros.
Conversión del dólar estadounidense
1 dólar equivale a 405 CUP.
10 dólares equivalen a 4,050 CUP.
20 dólares equivalen a 8,100 CUP.
30 dólares equivalen a 12,150 CUP.
50 dólares equivalen a 20,250 CUP.
100 dólares equivalen a 40,500 CUP.
Conversión del euro
1 euro equivale a 450 CUP.
10 euros equivalen a 4,500 CUP.
20 euros equivalen a 9,000 CUP.
30 euros equivalen a 13,500 CUP.
50 euros equivalen a 22,500 CUP.
100 euros equivalen a 45,000 CUP.
Conversión del MLC
1 MLC equivale a 195 CUP.
10 MLC equivalen a 1,950 CUP.
20 MLC equivalen a 3,900 CUP.
30 MLC equivalen a 5,850 CUP.
50 MLC equivalen a 9,750 CUP.
100 MLC equivalen a 19,500 CUP.
Un panorama marcado por la pérdida de poder adquisitivo
La situación del salario y las pensiones al cambio actual refleja la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas en la isla. Ni siquiera el salario medio mensual garantiza la compra de una canasta de alimentos estable. Cada día que el peso cubano se devalúa, la brecha entre ingresos y precios reales se amplía, dejando a las familias en una situación insostenible.
Mientras tanto, el gobierno cubano continúa sin intervenir en el mercado informal, a pesar de las promesas del primer ministro Manuel Marrero de aplicar medidas para frenar la caída de la moneda nacional. La población, sin otra opción, sigue dependiendo de este mercado negro como referencia para todas sus transacciones.