Producción y venta de cigarros en Cuba: Récords productivos, cumplimientos del plan, escasez y sobreprecios

La producción y comecialización de cigarros en Cuba sigue acaparando titulares, en tanto es un tema de sumo interés para los consumidores cubanos.

El Grupo Empresarial Tabacuba ha resaltado en sus últimos informes avances en la producción de cigarros en varias de sus fábricas, destacando el cumplimiento de planes e incluso la superación de metas en algunos casos.

La Empresa de Cigarros Segundo Quincosa, por ejemplo, anunció que alcanzó un récord productivo este año, atribuyendo el logro al esfuerzo y compromiso de sus trabajadores.

A su vez, la Empresa de Cigarros Lázaro Peña reportó haber sobrecumplido su Plan Técnico Económico al cierre del 26 de enero, alcanzando el 101.5% de lo previsto. Sin embargo, este panorama optimista contrasta con la realidad del mercado interno, donde la escasez de cigarros sigue siendo un problema y los precios en el mercado informal han alcanzado niveles alarmantes.

LEA TAMBIÉN:
Se acaba en septiembre la entrada libre de alimentos y medicinas a Cuba: ¿se extenderá la medida?

En ciudades como La Habana, Matanzas y Villa Clara, una caja de Criollos o Popular puede venderse por hasta 500 pesos, mientras que cada cigarro suelto cuesta entre 30 y 50 pesos.

Producción en crisis: apagones y falta de insumos

A pesar de los anuncios oficiales sobre el cumplimiento de planes productivos, la industria tabacalera cubana enfrenta severos problemas operacionales. La falta de piezas de repuesto y el deterioro de las maquinarias, muchas de las cuales llevan más de siete décadas en explotación, han dificultado el proceso de fabricación.

Además, los apagones constantes afectan la producción, provocando retrasos y limitaciones en la distribución.

Estos obstáculos han agravado la escasez de cigarros en la red de comercio estatal, dejando a los consumidores a merced del mercado informal, donde los precios fluctúan según la disponibilidad y la demanda.

La especulación y el impacto de la inflación

El encarecimiento del tabaco en Cuba no es solo resultado de la baja oferta, sino también del impacto generalizado de la inflación. En abril de 2024, el gobierno elevó los precios oficiales de los cigarros, asegurando que los valores anteriores no cubrían los costos de producción y comercialización.

La Resolución 63 del Ministerio de Finanzas y Precios fijó en 30 pesos el precio de una cajetilla de Criollos, Titanes y Popular, mientras que la de Popular Auténtico subió a 60 pesos.

Sin embargo, la especulación en el mercado negro ha hecho que estos precios sean prácticamente irrelevantes. La falta de abastecimiento ha llevado a que una caja de cigarros alcance los 500 pesos en el mercado informal, convirtiéndolos en un lujo inalcanzable para muchos consumidores.

LEA TAMBIÉN:
Cuba mantiene apagones de más de 1600 MW pese al aporte solar

El discurso del gobierno frente a la realidad del mercado

El ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, justificó el aumento de los precios oficiales asegurando que se busca captar más ingresos para sectores como la salud y la educación.

No obstante, esta medida no ha logrado frenar el alza descontrolada de precios en el mercado informal ni mejorar la disponibilidad del producto en la red minorista estatal.

Mientras tanto, el gobierno sigue asegurando que la producción nacional podrá satisfacer la demanda interna en los primeros meses de 2025.

Sin embargo, los constantes problemas en la industria tabacalera y la realidad del mercado indican que la escasez persistirá y que los precios seguirán subiendo.

Un mercado fuera de control

La situación del tabaco en Cuba es evidencia de una problemática mayor dentro de la economía del país: el desabastecimiento en el mercado formal impulsa la especulación y encarece aún más los productos básicos.

Aunque Tabacuba insista en que las cifras de producción son favorables, la falta de disponibilidad en los puntos de venta y los precios en el mercado negro evidencian que el sector tabacalero está lejos de estabilizarse.

Para los consumidores cubanos, la única certeza es que el acceso a los cigarros sigue siendo cada vez más difícil, y la inflación continúa reduciendo su poder adquisitivo.

66 comentarios en «Producción y venta de cigarros en Cuba: Récords productivos, cumplimientos del plan, escasez y sobreprecios»

  1. Lo insólito es q mientras la escasez cabalgar en toda Cuba, el mercado informal vende constantemente cigarros de varias marcas, de dónde salen, no se puede decir q llegan d’afuera, lo q si sabemos q el estado no logra parar la corrupción, el desvío de recurso y que la protección al consumidor es como el cuento de la buena pipa

  2. Mís felicitaciones por el sobre cumplimiento en la producción del ? cigarro, realmente esos trabajadores merecen su reconocimiento… pero lo que no se puede entender es el desorden que existe en el país y nadie le pone freno a la situación, una caja de cigarros en la calle a un precio hasta de 650$ , ahí siempre hay…es abusivo.

  3. te Hay un dicho que los dirigentes dicen ( yo soy Fidel )
    que lejos y que flojos están los que son fieles ,los demás que inteligentes y avilidosos como meten mentiras para mantener la buena vida y lo más lindo no hay una ley para ellos y se caen del cargo para arriba querido presidente empiesa a revisar a los jefes y prohíbe más lelles para este umilde y eroico pueblo,has juicio público que el pueblo lo vea ,quita y cambia todo aquellos que interrumpan en el camino de la revolución ( para mañana será tarde )

  4. Uno de los problemas de nuestra economía y de su dirección ha Sido la autocomplasencia constante sin una visión objetiva de la realidad, unido ello a una dirección de gobierno q sufre los embates de una economía paralela, la del Estado y la de Gaesa.

  5. En realidad el valor que los inescrupulosos han aplicado a los cigarrillos de producción nacional, que han sido capaces de acaparar, para posteriormente enriquecerse, aprovechándose del desespero y adicción de los que lamentablemente no soportan la abstinencia a tan dañino mal hábito, supera dicho valor los $1800.00 los de mayor calidad y los $ 500.00 los de menos calidad.
    Las autoridades correspondientes no han sido capaces de poner freno a tan desagradable e incómoda actitud y proceder. Sin dudas la especulación se pone de manifiesto y no por quienes ameritan disponer de ello.
    Si las producciones han superado los planes previstos aprobados, no hay explicación de la falta del producto en cuestión.
    Dígase la verdad y manténgase informado al pueblo por el respeto que merece, al estar a tono y apoyando en todo momento las medidas y procederes que implementa el Estado con el firme propósito de salir adelante y victoriosos como ya es costumbre en nuestro pueblo por la capacidad de resistencia que hemos logrado ante el cruel e inhumano bloqueo al cual estamos sometidos por más de 60 años de revolución y por qué no, de victorias siempre.

  6. Soy ciudadana cubana y estoy en contra de esos precios, no crean que todo el mundo compra los cigarros a esos precio es un abuso pero me pregunto quien tiene la culpa ¿….. ?

  7. Que no falta,como hay un chiste,»que más falta en cuba»verdad que ese bloqueo es despiadado.2 palabras en la tv y otros y haya va el famoso bloqueo;que es malo de verdad ,pero que falte el cigarro en el mercado nac.

    moso bloqueo.DIOS.

  8. está es otra de tantas mentiras la realidad es que los revendedores si tienen hasta 600 pesos una caja de cigarros eso no tiene calificación eso es falta de respeto y control con los productos del estado pero eso no es importante a quien le preocupan eso asunto a quien afecta al cubano trabajador

  9. bueno no sé de esos 500 pesos me parece que tienen que adentrarse más en la provincia de ciego de avila que una caja de cigarro azul está entre 750.00 y 800.00 pesos????

  10. HACE CINCO AÑOS QUE YO ESTOY HABLANDO DE LOS CIGARROS, ESA MEDIDA QUE VAN A TOMAR AHORA, ES UNA MEDIDA QUE EMPEORARA LA SITUACIÓN, Y ENCARECERÁ MAS EL MERCADO NEGRO, AQUÍ PARA SOLUCIONAR ESO LO PRIMERO ES HABILITAR ALGUNAS TIENDAS QUE SIEMPRE TENGAN CIGARRO A 50 PESOS, QUE SIEMPRE ALLÁ, SIN AFECTAR EL DE LA CANASTA A LA QUE VEO VAN AFECTAR HASTA EN CANTIDAD, DICHO TAJANTE ESTE ES UN NUEVO ERROR QUE HAY QUE RECTIFICAR ANTES DE IMPONERLO, POR QUE SERÁ UN FRACASO, ESTO NO ES PARA GOZAR, NI CRITICAR, A VECES ESAS COSAS VIENEN DE PERSONAS, PROBLEMÁTICAS Y DE MAS BAJA CALAÑA QUE GIL, QUE FUE A QUIEN SE IDENTIFICÓ COMO CORRUPTO, ESPERO QUE ALGÚN DÍA HAGAN CASO, ESO QUE VAN HACER AHORA ES UN FRACASO DE ANTEMANOS

  11. como es que estas empresas sobre cumplen planes y en los comercios estatales no hay cigarros sin embargo en la bolsa negra hay tod tipos y marcas de cigarros

  12. esos precios del mercado negro están desactualizado la cajetilla de popular ( el de peor calidad en cuba )ronda los 700/800 $ en ciego de Ávila los de calidad + $ 1000,desgraciadamente en nuestro país el discurso de la subida de precios ( para salud y educación )es copia y pega de los decisores

  13. Que las fábricas tengan problemas está bien pero hay más cigarros en la calle que las fábricas y de dónde salen esos cigarros para los revendedores es abusivo el precio que tiene el cigarro en la calle y los impectores dónde están para que resuelvan esa situación

  14. lo que falta es mayor control, para que las producciones vayan a su destino y no a manos inescrupulosas que no han dejado de estar abastecidos en ningún momento.

  15. mi comentario viene aparejado con estás preguntas. Por los TCP tienen cantidades irreconocibles de cigarros para venderlos a precios desproporcionados y el estado es incapaz de controlar eso? De donde salen esas cantidades y quien lo provee? Por el estado es incapaz de abastecer sus redes de comercialización si hay una «super producción» o es súper mentira. Cuanto se deja de recaudar verdaderamente por el estado, por esta falta de ofertas? Quienes se benefician con este descontrol, falta de comercialización y desabastecimiento? Si hubo cumplimiento de producción solo se despacharon 2 cajas de cigarros Criollos para el mes y diciembre que?

  16. se mantiene la contradicción entre % de cumplimiento de planes de producción, disponibilidad mercado informal. La única realidad es la crisis existente.

  17. yo lo único que deseo es , oir una noticia donde no exista un problema de piezas de repuesto , de bloqueo , de falta de materia prima , algo diferente de lo que ya se convirtió en abitual

    • Ya dieron otra opción del problema del abastecimiento del cigarro, la culpa el ciclón del año pasado, en esa noticia dijeron que despues del 15 de enero, se iba a estabilizar la venta, y recuperar la cajetilla de diciembre, pero ya ves el sobre cumplimiento es 100 porciento para la bolsa negra y del cumplimiento el 80 porciento sigue en la bolsa negra y solo el 20 nos corresponde ala bodega

  18. Esto es para comentar, gozar y criticar, que se puede esperar de una empresa que dirige nada mas y nada menos que el Sr. Muriño aquel que acabo con la economia de algo mas grande, si el mismo el de los relojes de lujo. Analiza y piensa puede avanzar esa empresa. Un gusto.

Los comentarios están cerrados.