Santiago de Cuba en alerta sanitaria: Más de 1200 casos febriles diarios según autoridades sanitarias

Las autoridades sanitarias informaron un repunte preocupante de ambas enfermedades, con más de mil casos febriles reportados cada día en la provincia oriental.

Crece la transmisión de los virus

Santiago de Cuba enfrenta una alerta sanitaria tras el incremento sostenido de casos de dengue y chikungunya. Según datos del Ministerio de Salud Pública citados por CMKC Radio Revolución, la transmisión activa ha generado entre mil doscientos y mil doscientos treinta y cuatro pacientes con fiebre de origen inespecífico cada jornada.

El reciente paso de un huracán agravó el escenario epidemiológico al favorecer la reproducción del mosquito Aedes aegypti, principal vector de estas enfermedades.

Los especialistas advierten que la situación podría extenderse si no se refuerzan las acciones de control y fumigación en los barrios más afectados.

Confirman circulación del chikungunya

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí confirmó la presencia del virus del chikungunya, descubierto en África en 1952 y expandido por América desde 2014.

Su propagación en Cuba se vincula con la elevada densidad de mosquitos, la movilidad de la población y las deficiencias en la recogida de desechos y saneamiento ambiental.

El chikungunya se manifiesta con fiebre alta, fuertes dolores articulares y fatiga extrema. Aunque la fase aguda dura entre siete y diez días, los síntomas pueden prolongarse hasta tres meses.

LEA TAMBIÉN:
ETECSA obliga a gastar hasta 45 USD para reponer una SIM en Cuba: sin opciones en pesos y con ventas solo desde el exterior

Riesgo de coinfección y diagnósticos tardíos

Las autoridades sanitarias reconocen que el diagnóstico certero del chikungunya solo puede realizarse a partir del sexto día de la enfermedad mediante una prueba de monosuero.

Esto ha generado confusión con otros virus respiratorios y con el propio dengue, especialmente en pacientes con cuadros febriles intensos.

Los hospitales clasifican los ingresos como casos sospechosos de dengue o chikungunya para mantener la vigilancia epidemiológica y aislar a los pacientes con síntomas compatibles.

Aunque el chikungunya no suele ser mortal, puede provocar complicaciones severas si el enfermo padece dolencias crónicas o se produce una infección simultánea con dengue.

En los casos fatales, se requieren estudios post mortem para determinar la causa exacta del fallecimiento.

Llamado a la prevención y atención médica

Las autoridades insisten en acudir de inmediato al médico ante fiebre alta, erupciones cutáneas o dolores articulares.

También exhortan a eliminar criaderos de mosquitos en patios y depósitos de agua, medidas esenciales para frenar la propagación de ambas enfermedades.

LEA TAMBIÉN:
Expira el Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 250.000 venezolanos en Estados Unidos

El Ministerio de Salud Pública reitera que la vigilancia se mantendrá activa en toda la provincia, especialmente en zonas donde el saneamiento urbano y la recogida de basura presentan mayores deficiencias.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil