¿Será más difícil viajar a Europa si eres cubano o estadounidense con el nuevo sistema de entradas y salidas?

La Unión Europea comenzó a aplicar un nuevo sistema electrónico que transformará la forma de entrar y salir del espacio Schengen.

Desaparecen los sellos en el pasaporte y llegan los registros biométricos.

El sistema, llamado EES, empezó a funcionar en varios aeropuertos europeos y se extenderá de manera progresiva hasta abril de 2026, cuando será obligatorio en todas las fronteras exteriores.

¿Qué es el EES y a quién se aplica?

El Sistema de Entradas y Salidas (EES) registra electrónicamente cada cruce de fronteras de los viajeros que no pertenecen a la Unión Europea.

Sustituye el sello manual del pasaporte por un control automatizado que almacena datos personales, huellas dactilares, fotografía y fechas exactas de entrada y salida.

También detecta si un visitante ha excedido el límite de 90 días de estancia permitida en un período de 180 días, un aspecto clave para quienes viajan frecuentemente a Europa.

¿Cuándo entra en vigor por completo?

El despliegue comenzó el 12 de octubre de 2025 y será gradual durante seis meses. A partir del 10 de abril de 2026, todos los aeropuertos, puertos y pasos terrestres del espacio Schengen deberán tener operativo el sistema.

España fue uno de los primeros países en activarlo en el aeropuerto de Madrid-Barajas, donde las primeras pruebas mostraron fluidez y tiempos de control incluso menores que los habituales.

¿Qué datos se registrarán?

En la primera entrada, el viajero deberá proporcionar huellas dactilares y una imagen facial. En los viajes posteriores bastará con la verificación automática. Toda la información se almacenará en una base común a la que podrán acceder los 29 Estados del espacio Schengen.

LEA TAMBIÉN:
Cubana de Aviación anuncia nuevo itinerario de vuelos y conexiones con La Habana

Los registros incluirán la fecha, hora, punto de entrada o salida y si la persona fue admitida o rechazada.

¿Qué implica para los cubanos?

Los cubanos que necesiten visado Schengen deberán completar el registro en el momento de entrada. El EES no modifica las políticas de visado, pero permitirá a las autoridades europeas verificar con precisión la duración de las estancias.

Superar el tiempo permitido quedará reflejado automáticamente y podría conllevar sanciones o la denegación del reingreso en viajes futuros.

¿Y cómo afecta a los estadounidenses?

Los ciudadanos de Estados Unidos también estarán sujetos al EES, ya que, aunque no requieren visado para estancias cortas, pertenecen a un país tercero. En su primer viaje tras la entrada en vigor, deberán registrar huellas y foto en frontera.

Luego, el proceso será más rápido gracias a la verificación facial. El EES no exigirá autorización previa, pero anticipa la llegada del sistema ETIAS, previsto para finales de 2026.

¿Qué relación tiene el EES con el ETIAS?

El ETIAS será un permiso electrónico de viaje obligatorio para los ciudadanos de países que no necesitan visado, como Estados Unidos, Canadá o gran parte de América Latina. Su costo será de 20 euros y tendrá una validez de tres años o hasta la caducidad del pasaporte.

LEA TAMBIÉN:
El IRS informa sobre cambios en los reembolsos de impuestos: ¿qué deben hacer los contribuyentes?

Ambos sistemas están diseñados para reforzar el control migratorio y aumentar la seguridad dentro de la Unión Europea.

¿Qué deben tener en cuenta los viajeros?

En los primeros meses de aplicación se recomienda llegar con antelación a los aeropuertos donde el sistema ya funcione. Los viajeros deben tener su pasaporte actualizado y retirar gorras o gafas para la captura biométrica.

Es importante revisar el tiempo total de permanencia en el espacio Schengen, pues el nuevo sistema lo controlará de manera automática y precisa.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.