El gobierno de Cuba desea que la bancarización se utilice con más frecuencia en los negocios particulares. Sin embargo, en las instituciones estatales también se evidencia una discreta aceptación.
Un ejemplo de este comportamiento, se puede apreciar en las operaciones del Ministerio del Comercio Interior (Mincin). Esta entidad recibió el 4,4% de sus ventas, a través de los canales virtuales en el mes anterior.
Este valor equivale a un poco más de $2 millones de pesos que se recaudaron en los mercados mayoristas y minoristas. Esta estadística fue compartida por la Comisión de Atención a los Servicios, en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
El Mincin cuenta con un número superior a 26 mil locales que tienen disponibles dispositivos electrónicos para cobrar por la vía digital. Al concluir noviembre del actual año, el Mincin tenía el 77% de sus puntos de venta preparados para acoger los pagos de la bancarización.
Los clientes eligen pagar virtualmente otros servicios
Dentro de estas instalaciones, se encuentran muchas tiendas encargadas de repartir los productos básicos de la población. Entre los problemas presentados para pagar por la variante electrónica, está una cantidad exagerada de información que se solicita a los usuarios.
También hay demoras en la activación de los códigos de respuesta rápida (QR) y una resistencia de los empresarios privados a usar estas herramientas. Para solucionar estas dificultades, el Mincin tiene previsto hacer una actualización sistemática de sus ofertas y aplicaciones en el espacio virtual.
Además, este ministerio pretende que los ciudadanos se instruyan más en estos temas, así como la asimilación de esta opción como un derecho. Otra de las medidas que se espera aplicar, es el ajuste de los datos solicitados a las personas.
Las autoridades comunicaron que el Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) es el organismo con más sitios que brindan servicios de bancarización, con el 88%. La institución rezagada en este sentido es el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), que registra un 12%.
En la actualidad hay 7 millones de cubanos que poseen las aplicaciones Transfermóvil y Enzona. El 88% de los consumidores de la empresa Etecsa, pagan las facturas mediante sus teléfonos celulares. La otra entidad elegida por la mayoría de sus clientes para abonar el servicio por los equipos móviles, es la empresa eléctrica con el 58%.
Vuelos de Estados Unidos a Cuba: A partir del 1 de octubre será mucho más difícil viajar a la isla desde USA Atención solicitantes de Nacionalidad Española: El Consulado de España en La Habana estrena canal oficial en WhatsApp Bombazo en el mercado informal: El euro alcanza hoy prácticamente los 500 pesos según la tasa de cambio de El Toque Última hora: Estos son los nuevos precios que ha fijado el gobierno de La Habana para productos agropecuarios Increíble: Estos son los precios actuales de los carros en Cuba Ocho personas atendidas tras caída de un triciclo eléctrico en Matanzas
los usuarios utilizan más los pagos de ectecsa por la bonificaciones que brinda al igual q la empresa eléctrica si todos hicieran lo mismo , los cliente usarán más está forma de pago , deberían revisar muchos servicios que en realidad no estimulan el pago por esta vía