Las autoridades locales confirman dificultades en el suministro de gas licuado aunque niegan una suspensión oficial de tres meses como viene divulgándose.
En las últimas semanas, ha circulado la preocupación entre los residentes de Las Tunas acerca de una posible suspensión en la venta de gas licuado del petróleo (GLP) durante los próximos tres meses.
Ante la creciente tensión y las interrogantes que surgieron, Periódico 26 de Las Tunas publicó una aclaración por parte de la Unidad Empresarial de Base (UEB) División Territorial de Comercialización de Combustible, que ofreció detalles sobre la situación actual.
Sin suspensión oficial, pero con incertidumbre en el suministro
Osmey Muñagorri, titular del Área Comercial de Cupet Las Tunas, desmintió que se haya tomado una decisión formal de suspender la venta de GLP a la población por un período de tres meses. Sin embargo, reconoció que no pueden asegurar una fecha exacta para la reanudación del suministro en los puntos de venta del territorio.
Esta incertidumbre ha generado inquietud entre los consumidores, dado que el gas licuado es un recurso fundamental para la vida diaria de muchas familias tuneras. En especuial en medio de la crisis energética cuando cada vez es más dificil cocinar con corriente eléctrica.
Muñagorri calificó la situación como «altamente preocupante», ya que la falta de previsión sobre cuándo el gas estará nuevamente disponible crea un ambiente de tensión entre la población.
Aunque no se ha decretado una suspensión oficial, la realidad es que el suministro del gas licuado depende casi por completo de las importaciones que realiza el país, y actualmente hay dificultades para mantener un flujo constante de este producto.
Prioridades en el suministro a centros esenciales
A pesar de los problemas con la distribución a los hogares, el directivo señaló que en días recientes se ha asegurado el suministro de gas licuado a centros educacionales y de salud de la provincia. Estas operaciones se están llevando a cabo desde el puerto de Santiago de Cuba, desde donde el producto se traslada en camiones especializados hacia Las Tunas.
Preparativos para reanudar el suministro
Muñagorri explicó que el esquema organizativo de la entidad está listo para distribuir el gas licuado tan pronto como las nuevas «balitas» arriben a la rada santiaguera.
El problema radica en las dificultades logísticas y en las complejidades de la importación, que son factores fuera del control directo de la UEB en Las Tunas. Aseguró que, una vez que se reciban las nuevas cargas, se trabajará rápidamente para abastecer a la población tunera.
Una situación dependiente de factores externos
La venta de gas licuado en Cuba está sujeta a las fluctuaciones y retos asociados con las importaciones. En este caso específico, la dependencia de la distribución por el puerto de Santiago de Cuba añade otra capa de incertidumbre a la situación.
Mientras tanto, los residentes de Las Tunas deben mantenerse informados y preparados para enfrentar más dificultades en el acceso a este recurso vital.
En conclusión, aunque no se ha decretado una suspensión oficial de tres meses en la venta de gas licuado en Las Tunas, las autoridades locales, según informó Periódico 26, reconocen que no hay una fecha clara para la normalización del suministro.
si se suspende el suministro de gas los cubanos, estaremos como los aborígenes cocinando en tres piedras si queremos comer algo por con la corriente no podemos contar y el keroseno menos, pobres niños cubanos.
Bueno en realidad debería cambiarse el título y poner:
«Suspenden buenas noticias el gobierno cubano, hasta nuevo aviso»
y ya está, ven que fácil.
BD. estoy consciente de las dificultades que tenemos, pero sugiero que piensen en invertir en plantas endogenas de gas y no buscar fuera, creo que se gastaría menos y se recuperaría rápidamente la inversión, digo esto porque prácticamente estamos quemando mucho GAP en el proceso de producción, igual digo que hace poco oí que 3plantas de Energas produce el 15% de la necesidad de electricidad del país, 7×15=105, o sea con 4 plantas más de energas resolvemos el problema eléctrico, saquen cuenta y verán cuanto cuesta mantener funcionando el resto de la infraestructura para producir la energía que necesitamos y no digo que renunciamos a las demás (fotovoltaica, eólica y biomasa) sobre todo biomasa, han pensado cuanto se puede producir con las miles de Ton de desechos que generamos diariamente y no tenemos donde botaron a sin agregar una gran carga contaminante al me d io ambiente, hace falta activar un grupo multidisciplinario que trabaje y presente uno o varios proyecto viables en nuestras condiciones. Saludos
Es preocupante para la Habana la situación del gas y considero que lo que hay que hacer es buscar una solución ya sea la venta de carbón o otras cosas para poder hacer los alimentos para la familia el carbon lo están vendiendo a 2200 hasta cuando el estado no ha a comenzar.
como todo lo que se quiere hacer en este país, todo es un fracaso, comenzando por implementar las cocinas eléctricas que vendieron casi obligado al pueblo, quitaron el keroseno para despues vender las cocinas de inducción a un grupo reducido y después a comprar las cocinas en mlc a un costo inalcansable por la mayoría del pueblo,aunque pensando bien no hace tanta falta si nos guiamos por la miseria de comoda que le venden al pueblo por la libreta de abastecimiento ,este pais no lo arregla ni el medico chino