El Banco Central de Cuba anunció que el país se encuentra en condiciones de establecer un mercado cambiario «oficial, ordenado, transparente y funcional».
Así lo aseguró el diario oficial Granma, que publicó este jueves una entrevista con el director de Políticas Macroeconómicas de la institución, Ian Pedro Carbonell Karell. Las declaraciones llegan en un momento de fuego cruzado contra la plataforma El Toque, y tras el anuncio en julio pasado por parte del primer ministro Manuel Marrero Cruz de que se implantaría una tasa de cambio flotante en el segundo semestre del año 2025.
Según el medio estatal, los avances en la estabilización macroeconómica y la reducción del déficit fiscal permitirían aplicar nuevas medidas. Estas medidas están orientadas a “retomar el control soberano” de la tasa de cambio, actualmente influida por el mercado informal de divisas.
El discurso oficial: recuperar el control del tipo de cambio
De acuerdo con la entrevista publicada por Granma, Carbonell Karell sostuvo que “el Banco Central está creando las condiciones operativas, tecnológicas y normativas indispensables. Estas condiciones son necesarias para establecer un mercado cambiario oficial, ordenado, transparente y funcional”.
El economista explicó que el objetivo de esta política es que la tasa de cambio oficial refleje las condiciones estructurales de la economía nacional. No debe reflejar los valores difundidos por plataformas externas como El Toque, cuya tasa representativa, dijo, “no se puede considerar válida desde el punto de vista de política económica”.
El funcionario calificó de “opaco e ineficiente” el mercado que El Toque utiliza como referencia. Además, advirtió que “extrapolar la medición de ese mercado es problemático”, ya que se trata de una muestra pequeña y no verificable de operaciones reales.
El mercado informal, señalado como amenaza económica
El funcionario entrevistado por Granma señaló que la llamada “tasa del mercado ilegal” influye en la economía real. Esto sucede porque muchas personas confían en esa referencia al fijar precios o realizar transacciones. “El peligro radica en que estamos hablando de una plataforma sin supervisión institucional, donde la información no es verificable y que, además, no tiene ningún tipo de responsabilidad o supervisión regulatoria”, afirmó.
El diario oficial interpretó este fenómeno como una forma de “agresión a la soberanía económica” por parte de un “ente extranjero”. Este ente irrumpe en la política financiera de una nación.
El Banco Central busca reducir la dependencia del dólar
En sus declaraciones, Carbonell Karell apuntó que uno de los objetivos estratégicos del Banco Central es avanzar hacia la desdolarización de la economía. También busca lograr el equilibrio externo e interno del país. El funcionario consideró que disponer de un mercado cambiario funcional “es un elemento clave y estratégico” dentro del proceso de transformaciones económicas.
Añadió que, aunque el nuevo mercado cambiario no resolverá por sí solo los problemas estructurales, sí podría contribuir a corregir distorsiones actuales. También puede corregir segmentaciones que afectan la fijación de precios.
Persisten dudas sobre la viabilidad del plan
Pese al optimismo oficial, Granma no ofreció detalles sobre cómo el Banco Central y CADECA lograrán establecer un mercado cambiario. Este mercado debe tener una oferta real de divisas. Tendrían que hacerlo en un contexto en el que el Estado carece de dólares suficientes para vender a la población.
A diferencia de la década de los noventa, cuando el gobierno mantenía la hegemonía en la compraventa de moneda extranjera, el escenario actual es muy distinto. El acceso masivo a internet y las redes sociales ha democratizado el comercio de divisas. Ahora, miles de cubanos intercambian libremente a través de canales informales que hoy concentran la mayor parte de la oferta. Si el gobierno es incapaz de asegurar una oferta estable y a un precio menor, es evidente que desde el mercado informal aumentarán los precios a tenor de la oferta y la demanda.
Mientras el Estado intenta recuperar el control, el mercado informal continúa siendo el espacio donde se determina de hecho el valor del peso cubano. Esto es impulsado por la demanda creciente y la escasez de divisas oficiales. En esas condiciones, los analistas consideran que cualquier intento de fijar una tasa sin respaldo monetario real podría terminar reforzando el mismo fenómeno que el gobierno pretende eliminar.
Todo lo que se sabe del juicio a puertas cerradas del exministro cubano Alejandro Gil
El dólar vuelve a subir en Cuba: estas son las nuevas tasas del día
MINCIN sobre canasta básica: Distribuyen arroz, azúcar y pollo en varias provincias de Cuba
Embajada anuncia un cambio que favorece a miles de cubanos a partir de diciembre
Cierra el juicio por espionaje de exministro cubano Alejandro Gil en absoluto secretismo
Sube el dólar, el euro y la MLC: repunte del mercado informal en Cuba tras semanas de caída

Mucha muela, pero cual es la tasa oficial indicada cuál y cuando empieza?