En medio del cierre migratorio al parole humanitario y la creciente incertidumbre en Cuba, cada vez más cubanos están mirando hacia un país poco explorado, pero accesible, que no exige visado y permite la entrada únicamente con pasaporte nacional.
No es un destino turístico habitual, ni figura en los catálogos de grandes agencias, pero su estabilidad, seguridad y libertad de movimiento han comenzado a despertar el interés de quienes buscan salir, aunque sea por unos días, de la presión constante en la isla.
También está ganando terreno entre los cubanos residentes en Estados Unidos que quieren ayudar a sus familiares a vacacionar fuera del país sin tener que exponerse ellos mismos a viajes a Cuba, en un contexto donde se habla de sanciones o represalias para quienes entren a la isla bajo ciertas administraciones.
Además, se perfila como un destino potencial para quienes buscan abastecerse de ropa, zapatos, electrodomésticos o mercancías para revender en el mercado informal cubano, sin tantas trabas burocráticas ni restricciones migratorias.
Un costo de vida más barato que en otros destinos
Este país ofrece una ventaja clara frente a otros puntos del Caribe y Centroamérica: es más barato. Dormir en una casa de huéspedes puede costar solo 25 a 30 dólares por noche. Un hotel con aire acondicionado, baño privado y ubicación céntrica rara vez pasa de los 60 a 70 dólares. Los resorts más caros, frente al mar o ecológicos, apenas superan los 150 o 180 dólares por noche, precios por debajo de los que se ven en destinos como Nicaragua o Guyana.
Comer también es más asequible. Un almuerzo sencillo en cafeterías locales cuesta entre 4 y 7 dólares. En restaurantes medios, una comida completa se consigue por 12 a 20 dólares. La comida en supermercados —pan, arroz, vegetales, frutas, productos enlatados— tiene precios estables y más bajos que en Cuba, incluso en comparación con lo que pagan los cubanos en MLC o el mercado negro.
Transporte, salud y servicios
El transporte es básico pero funcional. Los taxis locales cobran entre 5 y 10 dólares por trayecto corto. Hay minibuses entre los principales pueblos, por apenas 2 a 4 dólares. Alquilar un vehículo económico cuesta unos 50 dólares al día.
En cuanto a salud, hay hospitales públicos en la capital y clínicas privadas en zonas urbanas. Una consulta médica general cuesta entre 20 y 40 dólares. Aunque no es un destino para tratamientos complejos, se pueden atender emergencias comunes. Se recomienda viajar con seguro médico.
Más barata también para compras
En tiendas locales, mercados y pequeños negocios se pueden encontrar camisetas por 6 a 10 dólares, zapatillas desde 20 a 40, y pequeños electrodomésticos —ventiladores, licuadoras, hornillas eléctricas— por 25 a 50 dólares. Incluso algunas motocicletas eléctricas básicas pueden comprarse desde 1.700 dólares, un precio más bajo que en otras islas o países del área.
Quienes viajan con la intención de comprar para revender encuentran en este país mejores márgenes que en Panamá, Surinam o Guyana, donde los precios han subido o los controles son mayores.
¿De qué país se trata?
Se trata de Dominica, una isla independiente del Caribe Oriental situada entre Guadalupe y Martinica. No debe confundirse con República Dominicana. Es un país tranquilo, de idioma inglés, con una población cercana a los 70.000 habitantes. Su moneda es el dólar del Caribe Oriental (XCD), fijado al dólar estadounidense con una tasa estable de 1 USD = 2,70 XCD.
Entrada sin visa y conexión aérea
Los cubanos pueden entrar a Dominica sin visa, por un período de hasta 21 días. No se requiere carta de invitación ni demostrar fondos bancarios. Basta con tener el pasaporte vigente.
No existen vuelos directos desde La Habana. La mayoría de las rutas incluyen una o dos escalas, generalmente vía Panamá, Barbados o Antigua. El precio del pasaje ida y vuelta oscila entre 750 y 1.100 dólares, dependiendo de la temporada y la aerolínea.
Una opción que muchos están considerando
Con mejores precios que otros destinos, sin necesidad de visado, y con seguridad y tranquilidad, Dominica está ganando visibilidad entre los cubanos que buscan salir del país, reunirse con familiares fuera de la isla o emprender pequeñas actividades comerciales sin riesgos legales.
Una alternativa legal, económica y poco explotada, que cada vez despierta más interés entre quienes miran al Caribe en busca de una salida.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Cuba anuncia venta de paneles solares para viviendas: empezará por aquí
Arroz, azúcar, aceite, pollo y cigarros: MINCIN informa sobre entregas de la canasta básica en diferentes provincias de Cuba
Actualización sobre la Canasta Familiar Normada, según Ministra: pollo, leche, arroz y frijoles
Déjanos saber tu opinión:
1 comentarios
solicito me tengan informado de las noticias q ustedes publican y así, me mantendré informado, de gran utilidad las informaciones. gracias.