Estados Unidos planea redadas masivas para deportación de inmigrantes indocumentados.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se prepara para iniciar una operación masiva en Chicago el martes, centrada en la detención de inmigrantes sin papeles, especialmente aquellos con antecedentes penales. La operación, denominada «Salvaguardia», se extenderá a otras ciudades y forma parte de un plan más amplio para intensificar las deportaciones en el país.
Detalles de la operación
La redada, que contará con la participación de aproximadamente 150 agentes adicionales en Chicago, priorizará detenciones selectivas basadas en investigaciones previas. El enfoque inicial será en individuos con órdenes de deportación pendientes y delitos previos, aunque las autoridades han indicado que nadie está excluido de estas acciones.
Se espera que las redadas no se limiten a vecindarios, sino que también incluyan centros de trabajo como parte de una estrategia para combatir el empleo ilegal y el tráfico de personas.
Impacto en ciudades santuario
Chicago, considerada una ciudad santuario, enfrenta un desafío significativo con esta operación. Estas ciudades limitan su cooperación con las agencias federales de inmigración, lo que podría generar tensiones entre las autoridades locales y federales. Los operativos en Chicago buscan, además, enviar un mensaje a otras jurisdicciones con políticas similares.
Cambios en la legislación
El Congreso está en proceso de aprobar una ley que endurece las condiciones para la detención y deportación de inmigrantes indocumentados. La normativa permitiría al ICE detener a inmigrantes acusados, detenidos o condenados por delitos menores, independientemente de si han sido sentenciados, lo que amplía las bases legales para deportaciones.
Preocupaciones logísticas y éticas
El aumento en la escala de deportaciones ha generado preocupaciones sobre la capacidad de ICE para gestionar la detención de un gran número de personas. Además, estas medidas han sido criticadas por su posible impacto en las familias, ya que muchos de los afectados tienen hijos ciudadanos estadounidenses. Grupos defensores de derechos humanos han señalado que estas políticas podrían generar un clima de miedo y tensiones en comunidades locales.
Reacciones y perspectivas
La operación «Salvaguardia» marca el inicio de una nueva etapa en la gestión migratoria del país, con un enfoque más estricto en la aplicación de las leyes de inmigración. Sin embargo, estas medidas también han generado preocupación entre defensores de derechos humanos y autoridades locales, que ven en ellas un retroceso en las políticas humanitarias y de integración.
Las redadas masivas, junto con la aprobación de leyes más restrictivas, plantean interrogantes sobre su sostenibilidad y sobre las consecuencias sociales y económicas de estas acciones en las comunidades afectadas.
Así amaneció el dólar en Cuba hoy: fuerte aumento en el mercado informal Accidente de tránsito deja sin electricidad a miles de personas en Ranchuelo Informan sobre distribuciones de la alimentos de la canasta básica en La Habana y otras provincias de Cuba ¿Ahora sí? Imponen miles de pesos en multas a quienes violan los nuevos topes de precios en La Habana El IRS informa sobre cambios en los reembolsos de impuestos: ¿qué deben hacer los contribuyentes? De México a Brasil: dos caras del drama migratorio cubano actual
Sea formado tremendo rollo