La incertidumbre vuelve a rodear a los cubanos que esperan trámites consulares. El gobierno de Estados Unidos entró en parálisis presupuestaria y la Embajada en La Habana confirmó cambios inmediatos en sus operaciones.
Las cuentas oficiales de redes sociales de las misiones diplomáticas dejarán de actualizarse con regularidad. Solo se informará sobre asuntos urgentes de seguridad, mientras no se resuelva la falta de asignaciones presupuestarias en Washington.
Lo que dijo la embajada en Cuba
En un comunicado publicado este 1 de octubre, la Embajada de Estados Unidos en Cuba explicó que los servicios programados de pasaportes y visas seguirán funcionando tanto en el país norteamericano como en las embajadas y consulados en el extranjero, siempre que la situación lo permita.
Sin embargo, advirtió que sus redes sociales permanecerán inactivas hasta que el Congreso y la Casa Blanca logren un acuerdo que devuelva la normalidad al gobierno federal. La sede diplomática insistió en que solo se harán excepciones para difundir información urgente vinculada con la seguridad.
La recomendación a los usuarios es consultar el sitio oficial travel.state.gov, donde se mantiene actualizada la información sobre los servicios consulares y el estado operativo de las embajadas.
El cierre del gobierno en Washington
La parálisis administrativa comenzó tras la medianoche, cuando republicanos y demócratas no alcanzaron un consenso sobre el presupuesto. El presidente Donald Trump culpó directamente a la oposición y advirtió que los despidos y recortes podrían afectar especialmente a sus votantes.
Se trata del primer cierre desde 2019, cuando la administración del propio Trump protagonizó el más largo en la historia, con 35 días de duración. Ahora, nuevamente, cientos de miles de empleados federales se verán afectados.
Empleados sin salario y efectos económicos
La Oficina de Presupuesto del Congreso calcula que 750,000 funcionarios podrían quedar en situación de desempleo parcial. Las pérdidas en ingresos superan los 400 millones de dólares, una presión que impacta también en la economía del país.
En 2019, la parálisis redujo el Producto Interno Bruto en 11,000 millones de dólares. Analistas de la aseguradora Nationwide estiman que cada semana de cierre resta 0,2 puntos porcentuales al crecimiento económico de Estados Unidos.
Las posiciones en el Congreso
Los republicanos propusieron extender el financiamiento actual hasta noviembre, mientras se negociaba un plan más amplio. Los demócratas rechazaron la medida, exigiendo devolver cientos de miles de millones de dólares al sistema de salud, especialmente al programa Obamacare.
El líder demócrata Hakeem Jeffries reiteró que su partido no apoyará un proyecto de ley que recorte la atención médica de millones de estadounidenses de bajos ingresos.
Lo que sigue
A pesar de la mayoría republicana en el Senado, el partido de Trump no cuenta con los 60 votos necesarios para aprobar un presupuesto. La incertidumbre es total, pues no se sabe cuánto tiempo se prolongará esta crisis.
De momento, las funciones esenciales, como el correo postal, el ejército, la Seguridad Social y los cupones de alimentos, continuarán operando. Pero el resto de agencias federales permanecerán con servicios interrumpidos hasta nuevo aviso.
Para los cubanos, la principal novedad es que las citas consulares seguirán en marcha, aunque bajo condiciones limitadas y con la advertencia de que la situación puede cambiar de un momento a otro.