En Estados Unidos suele repetirse que se vive en el país más libre del mundo. Sin embargo, nada más lejos de la realidad para miles de inmigrantes que ahora mismo se siente acosados y viven en el miedo de ser arrestados por ICE. Desde qye Donald Trump llegó a la presidencia muchas cosas han cambiado. Hay quienes dependen de una aplicación celular para sentirse mínimamente protegido, poder trabajar, o simplemente salir con su familia.
En medio de una ofensiva migratoria sin precedentes, miles de personas en situación irregular en Estados Unidos han comenzado a usar aplicaciones móviles que permiten esquivar redadas de agentes de inmigración. Lo que comenzó como una herramienta comunitaria, hoy es parte esencial de la vida cotidiana de muchos migrantes.
Alertas en tiempo real para escapar a tiempo
Aplicaciones como Koki funcionan de forma parecida a Google Maps o Waze. Los usuarios reportan en tiempo real la presencia de agentes de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), indicando dónde hay operativos o vehículos sospechosos.
La información compartida permite que otros en la zona reciban una alerta y tomen rutas alternativas, eviten salir a la calle o incluso cambien su lugar de trabajo o residencia temporalmente. En muchos barrios, los mensajes circulan con rapidez, gracias también a grupos de WhatsApp y redes sociales.
Preocupación entre agentes federales
Sin embargo, las autoridades no ven con buenos ojos este tipo de aplicaciones. Según declaró un alto funcionario de ICE, el temor es que esta tecnología “termine siendo usada para emboscar agentes”, lo que pondría en riesgo su integridad y la de las comunidades.
El Departamento de Seguridad Nacional reportó que las agresiones contra oficiales de ICE aumentaron un 690 % en los primeros seis meses de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior: de 10 a 79 casos reportados. Algunos vinculan este aumento con la creciente tensión y uso de herramientas digitales para rastrear a los agentes.
Migrantes denuncian militarización y miedo
Del otro lado, la comunidad migrante asegura que estas aplicaciones no promueven la violencia, sino que son una forma de defensa frente a operativos cada vez más agresivos. Muchos denuncian que los agentes llegan enmascarados, sin identificarse, lo que genera un ambiente de intimidación y miedo.
La opacidad en los procedimientos también preocupa a jueces, periodistas y activistas, quienes advierten sobre una escalada represiva difícil de fiscalizar si ICE opera sin transparencia.
Deportaciones masivas como política central
La administración de Donald Trump ha puesto como meta la deportación de hasta un millón de personas por año. Para lograrlo, ha establecido una cuota diaria de 7.000 arrestos de inmigrantes, más del doble de la cifra anterior.
El Congreso ya aprobó el “One Big Beautiful Bill Act”, un paquete legislativo que destina 170.000 millones de dólares hasta 2029 para reforzar ICE y la seguridad fronteriza. Solo en infraestructura de detención se invertirán 45.000 millones, para ampliar la capacidad a 100.000 camas.
Otros 29.900 millones se usarán para operaciones de deportación y la contratación de 10.000 nuevos agentes, lo que convertirá a ICE en la agencia federal más financiada del país, por encima del FBI.
Una herramienta de supervivencia para miles
Mientras ICE refuerza su estructura y capacidades, cada día más migrantes descargan estas aplicaciones, compartiendo información para evitar arrestos y deportaciones. Para muchos, se han convertido en un escudo digital ante una maquinaria que no da tregua.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Cuba anuncia venta de paneles solares para viviendas: empezará por aquí
MINCIN promociona esta oferta en moneda nacional: ¡solo 150 pesos!
Actualización sobre la Canasta Familiar Normada, según Ministra: pollo, leche, arroz y frijoles
Déjanos saber tu opinión:
0 comentarios