La Corte Suprema permitió a la administración de Donald Trump retomar la revocación del parole humanitario. La decisión afecta a cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en Estados Unidos. Cambia el escenario de un día para otro y obliga a buscar alternativas legales de inmediato.
¿Qué decidió la Corte Suprema?
El máximo tribunal levantó el freno que un juzgado federal de Boston había impuesto a la cancelación anticipada del programa CHNV. Desde ahora, el Departamento de Seguridad Nacional puede terminar de forma temprana los permisos de permanencia y trabajo. La Corte señaló que la ley exige evaluar caso por caso para otorgar el parole, pero no impone el mismo estándar para revocarlo.
¿Qué cambia para los beneficiarios de CHNV?
Quienes entraron con CHNV podrían perder su estatus temporal antes del vencimiento natural de los dos años. También quedarían sin autorización de empleo. Esa pérdida expone a procesos de deportación, a detenciones migratorias y a posibles barreras de inadmisibilidad en el futuro. La incertidumbre alcanza a familias ya integradas laboralmente y con hijos en escuelas.
¿Por qué el gobierno quiere terminar el programa?
La Casa Blanca sostiene que el parole categórico no redujo la migración irregular ni mejoró la seguridad fronteriza. Alega además presión sobre recursos públicos. Con el fallo, el Ejecutivo gana margen para terminar programas de parole a nivel masivo sin revisiones individuales. Los jueces consideraron suficientes esas justificaciones para permitir la medida mientras siguen otras demandas.
¿Qué pasa con las demandas pendientes?
Las causas por debido proceso continúan en tribunales inferiores. Abogados de inmigración advierten que, tras esta decisión, esas rutas legales tienen menos opciones de éxito. El precedente limita la capacidad de los jueces de bloquear medidas similares por considerarlas “arbitrarias o caprichosas”. La discusión constitucional seguirá, pero sin detener la acción del gobierno.
¿Qué pueden hacer ahora los migrantes?
Los beneficiarios deben evaluar vías alternativas de inmediato. El asilo sigue disponible para quienes califiquen y demuestren temor creíble. El TPS puede ayudar a nacionales de países designados. En el caso de los cubanos, la Ley de Ajuste Cubano es una opción clave si cumplen requisitos. Conviene documentar arraigo, contratos, escuela de los hijos y cualquier factor humanitario.
Cronología breve del caso
El programa CHNV nació en 2023 bajo el gobierno de Joe Biden. Permitió la entrada ordenada y temporal de hasta 532 mil personas. En enero de 2025, Donald Trump firmó órdenes para terminar los programas de parole categóricos. En marzo, DHS anunció la cancelación inmediata de CHNV y la revocación anticipada con 30 días de plazo. Un tribunal de distrito lo detuvo de forma preliminar. La Corte Suprema habilitó ahora la revocación mientras continúan las apelaciones.
Nuevos cambios obligatorios para los negocios privados en Cuba Aduana de Cuba informa de detección de contrabando en aeropuerto habanero Última Hora. Consulado de España en La Habana informa sobre citas El cuento de nunca acabar: la «Guiteras» se desconecta y se conecta al SEN Información importante del Banco Metropolitano para sus clientes en La Habana La termoeléctrica Guiteras se apagará seis meses a fin de año para un mantenimiento capital
Es una falta de respeto entre los presidentes saliente y entrante principalmente este último delincuente convicto Trump que deroga algo que fue aprobado por Baiden. Dónde está el sentido de la ética. los tribunales todos son un desperdicio, el dinero los mueve y no la ética profesional. es un abuso lo que están haciendo con esos migrantes.