Desde octubre cambiará la manera en que los viajeros cruzan hacia Europa.
Los sellos en los pasaportes desaparecerán y serán reemplazados por un sistema digital más rápido y seguro.
El nuevo método se aplicará gradualmente durante los próximos meses hasta cubrir todas las fronteras exteriores del espacio Schengen.
¿Qué es el EES y desde cuándo entrará en vigor?
El Sistema de Entradas y Salidas (EES) comenzará a funcionar el 12 de octubre de 2025. Sustituirá el sellado manual por un registro electrónico automatizado.
Su implementación será progresiva durante seis meses, hasta alcanzar la plena operatividad en todos los puntos fronterizos.
¿A quiénes afectará este nuevo sistema?
El EES está destinado a ciudadanos de países no pertenecientes a la Unión Europea que realicen estancias cortas, de hasta 90 días dentro de un periodo de 180.
Se aplicará tanto a quienes necesiten visa como a quienes estén exentos.
Quedan excluidos los titulares de permisos de residencia o visados de larga duración y otros grupos específicos previstos en las normas europeas.
¿Qué información se registrará en cada cruce?
El sistema almacenará los datos del pasaporte, nombre, nacionalidad y fecha de nacimiento del viajero. También incluirá las fechas y lugares de entrada y salida, junto con una imagen facial y huellas dactilares.
Si se deniega la entrada, el registro conservará la decisión. Toda la información estará protegida bajo las leyes europeas de privacidad.
¿Por qué la Unión Europea implementa el EES?
El objetivo es modernizar los controles y reducir los tiempos de espera en los aeropuertos y pasos fronterizos.
Además, el sistema permitirá detectar estancias superiores a las permitidas y combatir el fraude de identidad, al tiempo que refuerza la seguridad del espacio Schengen.
¿En qué países se aplicará?
El EES se usará en 29 países: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Suiza.
¿Qué excepciones contempla el sistema?
No se registrarán los ciudadanos de los países mencionados ni los de Chipre e Irlanda.
También estarán exentos los titulares de visados nacionales de larga duración, permisos de residencia válidos, determinados trabajadores, estudiantes o miembros de tripulaciones internacionales.
¿Cómo será el nuevo proceso en la práctica?
En los aeropuertos y pasos terrestres habrá quioscos automáticos para escanear el pasaporte y registrar los datos biométricos la primera vez.
En viajes posteriores, el trámite será más rápido. Las aerolíneas podrán comprobar si una visa de corta estancia agotó las entradas autorizadas.
¿Qué garantías ofrece sobre la privacidad?
Las autoridades fronterizas y de inmigración tendrán acceso a la base de datos solo para fines legales.
Los viajeros podrán solicitar la corrección o eliminación de información, según las normas europeas de protección de datos.
¿Habrá facilidades para viajeros frecuentes?
Algunos países podrán crear programas especiales para quienes viajen con frecuencia y cumplan ciertos requisitos. Estos permitirán pasar controles de forma más ágil.
El despliegue comenzará el 12 de octubre de 2025 y concluirá en abril de 2026, cuando el sistema opere plenamente en todas las fronteras del espacio Schengen.