Estados Unidos dio a conocer un documento clave que redefine parte de su política migratoria en la región.
La publicación del acuerdo con Ecuador abre la puerta a que personas de terceros países sean enviadas a territorio ecuatoriano. Esto ocurrirá mientras tramitan solicitudes de protección internacional.
El texto salió a la luz este viernes, pero aún requiere de una confirmación formal desde Quito para entrar en vigor.
La información divulgada por el Departamento de Seguridad Nacional describe el alcance de este mecanismo y las condiciones bajo las cuales Ecuador podría aceptar a estas personas.
El acuerdo incluye notas diplomáticas intercambiadas en julio de 2025. También perfila un programa que no implicaría fondos adicionales para ninguno de los dos gobiernos.
Las bases del acuerdo entre Estados Unidos y Ecuador
El documento señala que “las partes buscan garantizar el traslado digno, seguro y oportuno desde Estados Unidos de nacionales de terceros países presentes en EE.UU. Estos nacionales puedan solicitar protección internacional contra el regreso a su país de origen o país de residencia habitual anterior”.
Estados Unidos tendrá la facultad de proponer casos “a su entera discreción”. Por otro lado, Ecuador decidirá si los acepta en su totalidad, parcialmente o si los rechaza.
Las solicitudes de asilo, refugio o protección temporal deberán ser evaluadas bajo los convenios y tratados internacionales que rigen estos procesos.
Quiénes serían enviados a Ecuador
El ministro del Interior, John Reimberg, dijo a CNN, a través del portal Altavoz, que se enteró este viernes de la publicación del documento y que lo revisará con detenimiento.
También adelantó que el programa contempla solo a personas sin antecedentes.
“Vamos a revisar toda la información de quiénes son. Si son personas que no han tenido problema con la ley, que no tienen antecedentes”, indicó.
En septiembre, la canciller Gabriela Sommerfeld ya había señalado que Ecuador podría recibir hasta 300 personas al año.
Explicó a Ecuavisa que “EE. UU. ha solicitado a Ecuador tener un convenio de tercer país, no como El Salvador, que tiene prisioneros que van a sus centros penitenciarios.
En el caso de Ecuador, va a ser un programa limitado que responde solamente a personas refugiadas de ciertos países, de diferentes nacionalidades”.
Detalles, restricciones y pasos pendientes
El acuerdo excluye a menores no acompañados y prohíbe que Ecuador devuelva a cualquier persona transferida. Esto es antes de que exista una resolución final sobre sus trámites migratorios.
No prevé gastos adicionales para ninguna de las partes y dependerá de la capacidad técnica disponible en cada país.
Tras la publicación del documento, CNN solicitó información a la Cancillería ecuatoriana. Querían saber si ya se envió la respuesta requerida para que el acuerdo comience a regir. Hasta ahora, esa confirmación no ha sido divulgada.
La adhesión de Ecuador refuerza una tendencia regional: Paraguay firmó un acuerdo similar en agosto y Belice hizo lo propio en octubre.
Estados Unidos busca con estos convenios ampliar su red de “terceros países seguros”, una herramienta clave en su estrategia para gestionar flujos migratorios y procesar solicitudes de protección internacional fuera de sus fronteras.
