Cuando muchos esperaban que el nuevo presidente de Estados Unidos impusiera nuevas limitaciones a los viajes hacia Cuba, algunas rutas ya comienzan a desaparecer sin necesidad de decretos oficiales.
La caída sostenida de la demanda y las trabas burocráticas han hecho que la conexión aérea entre ambos países se vuelva cada vez más incierta.
Desde el endurecimiento de las restricciones migratorias en junio, con la firma de una proclama presidencial que limitó varios tipos de visado, viajar desde Estados Unidos hacia la isla se ha vuelto más difícil, incluso para quienes califican bajo las categorías legales permitidas.
A esto se suma el hecho de que el turismo sigue prohibido formalmente para ciudadanos estadounidenses.
El resultado: menos pasajeros, más papeleo y una atmósfera regulatoria que afecta directamente a las aerolíneas.
Aunque siguen vigentes las 12 categorías de viaje aprobadas —como visitas familiares o intercambios educativos—, la desconfianza y la incertidumbre pesan más que la letra de la ley.
En este escenario, el flujo aéreo ha empezado a resentirse. Los vuelos, que durante años sostuvieron el puente entre las comunidades cubanas de ambos lados del estrecho de Florida, se enfrentan ahora a cancelaciones y ajustes que afectan incluso a las rutas más consolidadas.
United Airlines suspende su única ruta a Cuba
United Airlines anunció que suspenderá su único vuelo comercial sin escalas hacia Cuba a partir del 2 de septiembre.
Se trata de la conexión diaria entre el Aeropuerto Intercontinental George Bush, en Houston, y el Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana.
La decisión fue notificada al Departamento de Transporte de Estados Unidos, y responde —según la empresa— a la fuerte estacionalidad del tráfico en esa ruta y a su baja rentabilidad fuera de los meses pico.
La compañía explicó que utilizará la flexibilidad estacional otorgada por el Departamento para detener temporalmente el servicio hasta el invierno 2025-2026.
También pidió una exención que le permita conservar el derecho a retomar el vuelo antes del verano de 2026.
Con esta decisión, Houston pierde su única conexión directa con la isla. Además, desaparece la única ruta que conectaba a Cuba con un destino fuera del estado de Florida dentro del sistema comercial regular.
Un mercado dominado por American Airlines
Según datos de OAG Schedules Analyser, American Airlines lidera actualmente el mercado con 83 vuelos semanales a seis ciudades cubanas desde Miami, lo que representa el 68,4 % del tráfico aéreo entre ambos países.
Le siguen Southwest y Delta con cuotas del 12,8 % y 11,8 %, respectivamente. United, por su parte, apenas representaba el 7 % del total, con su única operación desde Houston.
La aerolínea mantendrá, eso sí, su servicio chárter semanal entre Jacksonville y la base militar en la Bahía de Guantánamo, operado con aviones Boeing 737-9.
Sin embargo, su salida del mercado comercial regular marca un nuevo retroceso en las opciones de vuelo entre ambos países.
La tendencia a la baja no es nueva
United ya había reducido operaciones en 2023 por motivos similares. Y en junio pasado, American Airlines solicitó suspender temporalmente su vuelo directo entre Miami y Santiago de Cuba, alegando la persistente debilidad de la demanda.
Si se aprueba su petición, la segunda ciudad más importante del país quedará sin vuelos comerciales directos desde Estados Unidos.
Según la firma Cirium, hasta la fecha se han programado más de 12.800 vuelos entre Cuba y Estados Unidos en lo que va de 2025, con más de dos millones de asientos ofrecidos, especialmente durante marzo y diciembre.
Sin embargo, las condiciones actuales hacen prever una posible contracción de estas cifras en los próximos meses.
Vuelos con pocos pasajeros y mucha carga
En febrero, un vuelo entre ambos países despegó con solo seis pasajeros, pero con las bodegas llenas de maletas enviadas por agencias.
Algunos usuarios en redes sociales comentaban: “Seis personas, 200 maletines”, y explicaban que las agencias compran boletos únicamente para enviar mercancías.
Pese a los asientos vacíos, hay pasajeros que afirman haber sido rechazados por supuesta falta de espacio.
La situación refleja un fenómeno en crecimiento: vuelos comerciales que operan más como cargueros encubiertos.
Estas decisiones, más allá de los números, golpean directamente a miles de familias cubanas que dependen de estas rutas para reencontrarse o mantenerse conectadas.
Con menos vuelos, más trabas y mayor incertidumbre, la movilidad entre Cuba y Estados Unidos atraviesa uno de sus momentos más delicados.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Arroz, azúcar, aceite, pollo y cigarros: MINCIN informa sobre entregas de la canasta básica en diferentes provincias de Cuba
Última Hora: Estados Unidos informa que castigará a México y evalúa suspender los vuelos procedentes de aeropuertos mexicanos
Última Hora. Información de la UNE sobre tensa situación eléctrica: hoy será una jornada de largos apagones en varios territorios de Cuba
Déjanos saber tu opinión:
0 comentarios