El negocio del dinero en Cuba crece a la par de la crisis económica en la Isla. La escasez de efectivo en todas las provincias provocan «los inventos ilegales», a partir de los cuales se lucran muchos. ¿De qué se trata?
El negocio es fácil, si tienes suficiente efectivo, claro. Quienes se dedican a esto entregan efectivo y aceptan la transferencia, la cantidad que sea, pero con un 10% extra de comisión. Las personas mayores de casa, que se las saben todas, dirán «es un negocio redondo literalmente».
Propuestas como estas se pueden ver a diario en los miles de grupos de Revolico en la red social Facebook. Y, claro, no pasa nada y lo peor es que hay personas que caen en este juego del dinero.
Un trabajador estatal puede demorar hasta 15, 20 o más días en extraer su dinero luego de haber recibido su cobro en la cuenta digital. La explicación es muy sencilla, los cajeros en Cuba no tienen dinero suficiente para cubrir la demanda actual de efectivo.
En tanto, en los comercios y otras entidades habilitadas para realizar el trámite llamado «caja extra», tampoco existe la opción, muchas veces porque no se vende casi nada durante el día. Resulta cada mes una verdadera Odisea conseguir el dinero que con tanto sacrificio se ganó durante el anterior.
¿Y la bancarización qué?
Desde que comenzó la bancarización de la sociedad, hace ya varios años, se suponía que los pagos digitales resolverían el problema de la escasez de efectivo. Aquí me refiero tanto al sector estatal como privado en Cuba. Sin embargo, la realidad es completamente distinta a lo establecido por «ley». ¿Qué sucede en la práctica?
El cubano de a pie tiene que enfrentar cada día que en un centro estatal le digan, a estas alturas, que el código QR no funciona, que EnZona tiene problemas, etc, etc. Del otro lado de la moneda, en el área privada no se esconden y abiertamente te contestan «no aceptamos pagos por transferencia porque no nos conviene».
Cuando pides pagar por transferencia la mayoría te mira como si hubieras cometido un delito. Claro, el efectivo es el que vale literalemente porque con él, los negocios privados compran luego dólares en efectivo y con eso adquieren la mercancía al por mayor. Seguro ya detectaste varias ilegalidades en lo que va de artículo, ¿verdad?
En resumen, el cuento de nunca acabar. Trabajas todo el mes, no puedes sacar el dinero ni en bancos, ni en cajeros porque casi nunca hay dinero y cuando intentas pagar lo básico de forma digital te dicen «NO».
Seguro este es el caso de millones de cubanos que cada día tienen que saltar los obstáculos de la bancarización y el reordenamiento. ¿Quién le pone el cascabel al gato?