De un plumazo, literalmente, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump afectará a todas las familias de su país. ¿Cómo? ¿Por qué?
Ya es un hecho que los productos en Estados Unidos son más caros, incluso el aumento puede ser del 1.8% o más. Aquí se incluyen ropas, zapatos, comida, bebidas, en general todo. El alza depende de cada comercio y la procedencia de la mercancía.
Justo este es solo el inicio de los efectos que traerán los aranceles universales del 10% firmados por Trump el pasado 31 de julio. La orden ejecutiva fue mucho más allá en cuanto a su presión económica sobre los consumidores.
En otros casos el alza de precios resulta mucho mayor. Por ejemplo, se registra el 15% para los artículos de Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, así como el 19% para Indonesia y Tailandia.
En tanto, los productos de otros países enfrentarán porcentajes mucho más altos, como Laos (40%), Sudáfrica (30%) e India (25%). En todos los casos entraron en vigor en la mañana del pasado 7 de agosto.
Aumento drástico de gastos en 2025
Un equipo de investigadores de la Universidad de Yale estima que el incremento promedio de productos de 1.8% afectará el ingreso de los hogares hasta en $2,400 dólares en 2025.
El propio informe final reveló, además, que el impacto económico dependerá también sobre acciones de la Reserva Federal. Las afectaciones en las familias no son por la reducción de ingreso nominal, sino por el alza de precios.
En tanto, la Universidad de Stanford destaca que los economistas rechazan la imposición de aranceles bajo el argumento del presidente Trump. Este afirma que creará un entorno “justo” para Estados Unidos, además de empujar el retorno de industrias.
El 93% de los expertos económicos encuestados discrepó en que los aranceles específicos sobre el acero y el aluminio mejorarían el bienestar de los estadounidenses.
Última Hora: Banco Central afirma que ya están creadas las condiciones para la nueva política cambiaria con una tasa flotante
¿A cuánto está el dólar y el euro hoy en el mercado informal en Cuba?
Nuevas caídas en la tasa de cambio: El dólar vuelve a bajar en el mercado informal cubano
MINCIN sobre canasta básica: Distribuyen arroz, azúcar y pollo en varias provincias de Cuba
“Apenas se sostiene en pie”: hermana de Alejandro Gil denuncia torturas en prisión
Banco Central y nueva política cambiaria: Pedro Monreal cuestiona el planteamiento oficial sobre el mercado informal
