El Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera aprobó recientemente la entrada de varias compañías extranjeras que podrán gestionar un amplio catálogo de mercancías en la isla.
La Gaceta Oficial Extraordinaria No. 50, publicada el 20 de agosto, detalla los sectores en los que estas firmas trabajarán y, sobre todo, los productos que podrán ofertar en un país marcado por la escasez.
Compañías españolas con foco en alimentos y autos
El Consorcio Mercantil de Huesca, de origen español, aparece en la lista con autorización para manejar rubros agroalimentarios, ganaderos y veterinarios. También se le permitirá representar equipos médicos, material de laboratorio y productos vinculados a la higiene y seguridad en el trabajo.
Otra firma española, Skedio Investment, se orientará a la promoción de alimentos, bebidas y equipos automotores, tres áreas sensibles en el mercado cubano actual, donde los precios disparados y la falta de suministros afectan la vida diaria.
Panamá: del marisco al acero
El abanico más grande lo obtuvo la panameña International Trade and Shipping Services (INTRADESA). Su permiso incluye desde carne, pescado, leche en polvo y huevos, hasta café, cacao, arroz, azúcar, frutas, vegetales, aceites y conservas.
La lista continúa con bebidas alcohólicas y no alcohólicas, abonos, químicos, combustibles, lubricantes, plásticos, textiles, maderas, cemento, vidrio, hierro, acero, cobre, aluminio y un largo etcétera que llega hasta maquinaria pesada, vehículos, embarcaciones, instrumentos médicos, muebles y juguetes. Prácticamente una cobertura de los bienes que hoy faltan en las tiendas cubanas.
Piezas, repuestos y electrodomésticos
Otra empresa panameña, MCD Air Inc., tendrá como objeto la representación de piezas automotrices, pinturas, productos químicos, implementos de seguridad, uniformes y calzado. A ello suma electrodomésticos, equipos industriales, mobiliario para oficina y hogar, así como artículos eléctricos y electrónicos.
En un escenario donde conseguir un repuesto para un auto viejo o un simple electrodoméstico es una odisea, la presencia de esta compañía podría resultar clave si logra concretar acuerdos efectivos.
Combustibles y minerales
Por último, la española Sidco International se enfocará en minerales y productos petrolíferos, un campo estratégico teniendo en cuenta la crisis energética que atraviesa el país con apagones diarios y falta de combustibles.
Expectativas frente a las restricciones
Aunque los listados de productos autorizados son amplios, todas las resoluciones imponen las mismas limitaciones: estas compañías no pueden importar ni exportar directamente, tampoco vender al por menor ni al por mayor. Su función será intermediar en contratos y ofrecer servicios de postventa.
La población, sin embargo, percibe la noticia con expectativas, pues el catálogo aprobado abarca buena parte de lo que más escasea en los hogares cubanos: carne, leche en polvo, café, repuestos de autos, medicinas, combustibles y alimentos básicos. El gran interrogante sigue siendo si esa autorización se traducirá en acceso real y a qué precio.