La Habana intenta resolver sus problemas más urgentes, pero persisten dudas sobre la eficacia de las medidas

En los últimos días se han informado nuevas acciones en La Habana para intentar mejorar los servicios básicos. La capital arrastra problemas de gran impacto que afectan la vida diaria de millones de personas.

Las autoridades aseguran que hay avances visibles en áreas como la recogida de basura, el control sanitario y el abasto de agua. Sin embargo, vecinos de varios municipios señalan que la realidad cambia según la zona y que los resultados no se sienten todavía de manera uniforme.

Este sábado, Miguel Díaz-Canel encabezó una reunión con dirigentes provinciales y nacionales para revisar la situación acumulada en La Habana. La información fue divulgada por la Presidencia y presentada como un chequeo a la gestión reciente en temas como saneamiento, electricidad y ordenamiento urbano.

Balance de la recogida de desechos

Uno de los puntos más mencionados fue la supuesta mejora en la recogida de desechos sólidos. Según los datos ofrecidos en el encuentro, se emplearon 93043 litros de combustibles para mover 96500 metros cúbicos de basura, lo que las autoridades interpretan como un aumento de eficiencia. Aun así, varias zonas continúan reportando contenedores llenos durante días y acumulación en calles secundarias.

La reunión destacó la creación de 77 brigadas de barrenderos, con unos 600 trabajadores. Es un intento por recuperar un servicio que desapareció durante años y cuya ausencia agravó la suciedad en espacios públicos. El Gobierno asegura que ahora se garantiza alimentación, uniformes y medios de protección, pero no se explicó por qué esa estructura se desmanteló previamente ni cuánto tiempo se sostiene este esfuerzo en un contexto de escasez de recursos.

LEA TAMBIÉN:
Última Hora: Banco Central afirma que ya están creadas las condiciones para la nueva política cambiaria con una tasa flotante

Problemas que permanecen sin resolver

Otros temas tratados fueron los vertederos ilegales, la aplicación de multas y la intervención de fuerzas policiales. Se mencionaron 1159 multas con un valor superior a los 500000 pesos, además de decomisos y demoliciones. Pero el reporte no analiza por qué estos focos crecen con tanta facilidad ni por qué persiste el fenómeno de recicladores clandestinos, un síntoma de dificultades económicas profundas.

El encuentro también incluyó menciones a la situación eléctrica y al abasto de agua, dos asuntos que siguen generando malestar en la población. Aunque se habló de inversiones, reparaciones y coordinación intersectorial, no se detallaron plazos concretos ni volúmenes de recursos. Tampoco hubo información sobre la disponibilidad real de piezas, combustible o financiamiento externo.

Higiene, epidemias y expectativas ciudadanas

En materia epidemiológica se anunció un aumento de personal para la campaña antivectorial y más de 750 equipos de fumigación. No obstante, especialistas consultados en reportes previos han advertido que los ciclos de fumigación son ineficaces sin un suministro de agua estable ni un sistema de recogida de basura constante.

La Habana continúa enfrentando condiciones complejas en barrios donde coinciden salideros, microvertederos, apagones y mala iluminación. Por ello, aunque las autoridades presentaron la reunión como un avance, gran parte de la población mantiene escepticismo sobre la sostenibilidad de estas acciones.

LEA TAMBIÉN:
Se restablece paulatinamente el servicio de gas manufacturado en varios municipios de La Habana

Las autoridades aseguran que la estabilidad de los servicios dependerá de la organización, el control y el uso eficiente de recursos. Los habaneros, por su parte, esperan que las medidas recientes se traduzcan en cambios reales y duraderos, más allá de los reportes oficiales.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.