Cuba se encuentra inmersa en un plan ambicioso para aumentar su capacidad de generación de energía solar fotovoltaica.
En un plazo de dos años, se prevé la instalación de 1000 megavatios. Esta cifra se duplicará en los siguientes siete años, llegando a un total de 2000 megavatios en 2028.
Este impulso hacia las energías limpias responde a la necesidad de diversificar la matriz energética del país y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Según declaraciones de especialistas del Ministerio de Energía y Minas a Canal Caribe, estos proyectos de energía limpia, junto con la producción nacional de crudo y gas para la generación de electricidad, son estratégicos, prioritarios y urgentes para la gestión energética e inversora del país.
Un especialista en inversión del Parque Fotovoltaico de 4 MW de Morón, Ciego de Ávila, afirmó a dicho medio: “en seis a nueve meses se puede montar fácilmente un parque de 20 MW. Esto es cinco veces mayor la capacidad comparada con uno de 4 MW”.
Además, se espera que este programa, que ampliará las tecnologías que aprovechan la energía fotovoltaica, tenga un impacto directo en el sistema eléctrico de Cuba.
Otro ingeniero, especialista en Mantenimiento de Fuentes Renovables, señaló al respecto: “reducirá considerablemente el tiempo de apagones. Se aportará energía sin depender del combustible fósil. Ello permitirá disminuir los apagones de alguna forma”.
Transición energética en Cuba
De acuerdo a la información ofrecida, la transición energética, además de la energía solar en provincias como Camagüey, incluye estudios y proyectos para el montaje de tecnologías que generan energía utilizando otras fuentes renovables.
“Un parque eólico de aproximadamente 40 o 50 MW podría suministrar suficiente energía a la provincia. Si se suman los 60 MW previstos en fotovoltaicos en esta primera etapa y la inclusión futura de tres o cuatro parques adicionales en otros municipios, sería un aporte considerable de energía limpia para la provincia”, dijo el Director de Inversiones de la Empresa Eléctrica de este territorio.
Autoridades del Ministerio de Energía y Minas de Cuba consideran que estas obras “marcan el camino hacia la soberanía energética”.
Según precisa el periodista Bernardo Espinosa, al sincronizarse con el sistema, permitirán sustituir volúmenes de diésel y fuel utilizados actualmente en la generación.
Asimismo, la entrada de estas cargas permitirá a al gobierno cubano destinar financiamientos en moneda libremente convertible, que actualmente se destinan a la compra de combustibles, para apoyar con recursos a otras áreas de la economía con sus procesos en la producción.
Cuba: informe preliminar de la Defensa Civil sobre muertes por Huracán Melissa
Gran caída del dólar y el euro en el mercado informal cubano según las tasas de cambio de El Toque
Precio de las divisas en Cuba hoy: así amanecen las tasas del mercado informal
Cuba solicita aclaraciones a Estados Unidos sobre su oferta de ayuda tras el huracán Melissa
El dólar se desploma en Cuba ante la llegada del huracán Melissa
Estados Unidos ofrece ayuda inmediata al pueblo cubano tras el paso del Huracán

ahora?? con qué se sienta la cucaracha?