La Comisión de Atención a los Servicios del Parlamento cubano debatió este lunes sobre el sistema de atención a los planteamientos de la población en el sector del comercio interior.
Durante el encuentro, los diputados identificaron preocupaciones clave como la inestabilidad en la canasta familiar normada, el funcionamiento irregular de la red minorista y la calidad de los servicios básicos.
En su intervención, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, subrayó que “todos los días la atención de los planteamientos de la población es una prioridad en el organismo”, reconociendo los problemas actuales que enfrenta el sector.
La titular hizo hincapié en la necesidad de trabajar de forma coordinada con los gobiernos locales para mejorar la gestión de soluciones. “No estamos ajenos a las dificultades en la red de comercio minorista”, señaló la ministra, y agregó que “se requiere una sinergia con los órganos locales de administración para una mayor eficiencia”.
Ministra de Comercio Interior reconoce la inestabilidad de la canasta familiar normada
Según reporta Cubadebate, Díaz Velázquez ofreció una actualización sobre los “esfuerzos” del Ministerio en el último período, destacando que “tratar de garantizar la canasta familiar normada ha sido una prioridad”.
Sin embargo, advirtió que actualmente la situación es especialmente crítica. “Se ha explicado a la población que la canasta se garantiza en función de la disponibilidad de recursos que tenga el país. Estamos hoy en el momento más complejo”, afirmó.
En este contexto, la ministra destacó que diariamente se evalúan opciones para incorporar alimentos, tanto de lo que se importa como de donaciones, así como su distribución. Asimismo, insistió en el papel clave de las producciones locales para contribuir al suministro de la canasta familiar.
La funcionaria detalló que “cuando están los recursos, se priorizan el arroz y los cereales, pero actualmente no se cuenta con financiamiento”.
Betsy Díaz Velázquez sobre módulos de canastilla en Cuba
En cuanto a los módulos de canastilla, Díaz Velázquez reconoció que no se han podido garantizar debido a las limitaciones financieras. “Al existir insuficiencias, el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) identifica a las embarazadas en situación de vulnerabilidad en los distintos territorios y estas se priorizan”, precisó.
Por último, la ministra subrayó la importancia de involucrar todas las formas de gestión para paliar las dificultades del sector. El debate evidenció la necesidad de optimizar los recursos existentes y mejorar la atención a las demandas de la población en materia de comercio interior.
mejor que no expliquen nada. si al final no van a resolver ningun problema.
el pueblo sin comida sin transporte por la norte que viven no son persona no están en el mapa ace como 6 año no corre el tren santa clara nnuevta
dónde está el café en las bodegas donde están las tonelada de café que no alcanza para la canasta basica
Es una falta de respeto total con la población, llamarle canasta básica a un poco de arroz y un buche de chicharos y para colmo deben las 5 libras del mes de noviembre y ya estamos a 18 de diciembre!
Hasta cuándo van a seguir agobiando a la población!
Tantas reuniones y no encuentran la solución a los problemas que causan con ideas incoherentes que nada resuelven, falta de financiamiento?? y quien tiene que financiar lo que hace falta para el pueblo?? el mismo pueblo?? El financiamiento podía haber salido del dinero con que se construyeron nuevos hoteles….. etc, etc. Las palabras se las lleva el viento. Queremos hechos y no palabras, queremos soluciones y no bla bla bla sin sentido. Justificar lo mal hecho no va a traer soluciones y mientras tanto el pueblo sobreviviendo. Es penoso y doloroso.
Cada día es más crítica la situación de la canasta básica normada, pero las Mipimes y TCP tienen de todo y a elevados precios, qué la mayoría del pueblo no podemos adquirir, es así ,es insostenible la vida en nuestro querido país.