La utilización indebida de tarjetas magnéticas de cubanos fallecidos o emigrados revela los graves problemas de los sistemas informáticos del Estado cubano, una situación que ha encontrado denuncia en la propia prensa oficialista.
Recientemente, se conocieron estos hechos por los medios nacionales, que mostraron cómo algunos individuos están usando tarjetas de fallecidos para extraer o acumular dinero desde cajeros automáticos. Pero también está ocurriendo con quienes abandonan la isla.
“En el caso de los emigrados es más difícil, porque la persona que se quedó con la cuenta… hasta tanto no se desmagnetice el dispositivo, nosotros no nos enteramos”, reconoció Eugenio Teruel Soteras, director jurídico del Banco Metropolitano, en declaraciones al periodista István Ojeda Bello para Periódico 26, de Las Tunas.
Este vacío normativo y tecnológico ha permitido que se mantenga activa la distribución de productos de la canasta básica a personas que ya no residen en Cuba o han fallecido, según verificaciones realizadas en oficinas del Registro de Consumidores (Oficoda). En muchos casos, los beneficiarios actuales no tienen vínculo legal con las personas originalmente registradas.
A pesar de intentos previos del Ministerio de Comercio Interior (Mincin) por implementar una «bodega digital» y libreta de abastecimiento virtual —proyectos que se ensayaron en la Isla de la Juventud— no hay constancia de avances a nivel nacional.
No están enlazados los registros bancarios, identidad, emigración, y fiscalización
Especialistas insisten en que la raíz del problema radica en la falta de un sistema informático interconectado entre las principales entidades estatales. La informatización actual no supera el modelo de la Tercera Revolución Industrial, donde los sistemas funcionan de forma aislada. Sin enlaces entre registros bancarios, identidad, emigración, y fiscalización, los trámites dependen, aún, de la notificación voluntaria del ciudadano.
“El Estado sigue operando como si los cubanos no se movieran, no murieran o no migraran”, comentó un usuario en redes. Otro añadió: “Esto demuestra el fracaso de una bancarización mal implementada, donde los vacíos legales y técnicos son aprovechados por quienes actúan sin escrúpulos”.
Según el reportaje de Ojeda Bello, aún no se ha definido un estándar nacional de interoperabilidad digital, esencial para que los sistemas compartan información en tiempo real. Mientras tanto, el retraso tecnológico sigue siendo terreno fértil para irregularidades como el uso de tarjetas de fallecidos o de personas que ya no están en Cuba.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Nota informativa del Banco Metropolitano
Solo cuatro provincias tendrán suministro de balitas de gas: Esperan por el arribo de un barco
Nuevas medidas salariales en Cuba se aplicarán de forma “escalonada”
Déjanos saber tu opinión:
0 comentarios