Directivos de Tabacuba explicaron a la prensa cubana que “difícilmente en lo que quede de año se recuperen todas las producciones”, aunque auguran mayor estabilidad para 2022.
En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias (ACN), José Liván Font Bravo, vicepresidente primero de Tabacuba, y Raúl Hernández Ferrer, director de Industria, informaron que al cierre de septiembre la producción se ejecuta al 81 por ciento.
De esta manera, dieron a conocer que “desde finales de 2020 también la falta de financiamiento venía impactando en la compra de papel de envoltura, marquillas y piezas para las fábricas de esa línea económica”.
Según sus explicaciones, esas “dificultades ocasionaron atrasos en las entregas de cigarros al Comercio Interior, pero hoy la situación empieza a revertirse”.
En este sentido, refieren que ya se cuenta “con cierto nivel de financiamiento” y se van recuperando entidades afectadas por la pandemia, como la Ramiro Lavandero, en Ranchuelo, Villa Clara, y Segundo Quincosa, en La Habana.
No obstante, Font Bravo señaló “que difícilmente en lo que quede de año se recuperen todas las producciones, aunque sí para el primer trimestre del 2022 se espera contar con la necesaria estabilidad”.
De momento, aseguran que “se priorizan los pagos de los recursos imprescindibles con vistas a garantizar las producciones de cigarrillos”.
Igualmente, indicaron al medio que “para los próximos años se cuenta con la materia prima necesaria, es decir, el tabaco en rama”.
Los directivos manifestaron que “si de ahora en adelante se estabiliza en las cuatro fábricas del país la producción diaria por encima del millón 400 mil cajetillas de cigarrillos”, pudiera haber una mejor presencia de este renglón en la red de comercio minorista, aunque “no suficiente aún”.
Según recoge el citado medio, “en Cuba se consumen mensualmente más de 40 millones de cajetillas de diversas marcas”.
Únicamente para La Habana “haría falta destinar en cada jornada unas 400 mil cajetillas de Criollos, la marca preferida por muchos de sus consumidores”.
En los grupos creados en redes sociales para compra y venta de productos en Cuba, estos son algunos precios en los que se comercializan los cigarros:
- Caja de Criollos a 70 pesos cubanos
- Caja de H.Upmann sin filtro a 85 CUP, 100 CUP
También abundan los cambios de otras mercancías por cajas de cigarros.
Información importante sobre la canasta básica en diferentes provincias de Cuba Venta de autos y motos en USD en Cuba: lo nuevo que anunció el Ministro de Transporte CUPET informa sobre cronograma de venta de gas licuado en las provincias de Cuba Módulo especial y próximas entregas: Información importante sobre la canasta básica en La Habana EE.UU. prepara más presión sobre Cuba: lo que viene en las próximas semanas Valores del dólar y el euro hoy en Cuba: la brecha no deja de crecer
Parece mentira pero es una realidad muy grande aquí todo el mundo tiene conocimiento de lo q esta sucediendo con los cigarros dinero fácil para el revendedor, para el dependiente de la tienda y lo único q saben decir q hay problemas ni en el periodo especial los cigarros llegaron a esa magnitud es una falta de respeto lo q tienen con el pueblo lo único q están logrando es el descontento en la población ni ron ni cigarro y ni café todo producción nacional pero como siempre palabra clave todo es culpa del bloqueo.
No hay cigarros criollos ni popular para cafetería ni bodegas pero los revendedores no le faltan la criollo a 120 y la popular a 100 es abusivo
Sabemos de todas esas deficiencias pero lo que más duele es ver cómo hay personas enriqueciéndose con mercancía del estado, si hacemos un cálculo de cuánto, podemos darnos cuenta que en el caso de criollos y populares, le ganan $ 130, ahora bien aquí en Morón hay bodegas que aún no han recibido lo correspondiente al mes de septiembre y no se venden en centros de comercio y gastronomía, pero si entras a cualquier página de revolicos encuentras la imagen de cajetillas o ruedas y un comentario que dice, por cantidad,Val privado o se vende, por tanto cabe muy bien una pregunta, de dónde salen?, Dónde las compran? Quién o quiénes se las proporcionan?.
Nuestro primer secretario del pcc y presidente de la República de Cuba, dijo hace muy poco que el gobierno de cada municipio era el responsable de estar al tanto de todos los problemas, ????
Llevan rato con el problema de los cigarros una cosa que es esencial en el mundo y viven echándole la culpa al bloqueo no se dan cuenta pero el virus como qiera porq ahora mismo con los precios de los cigarros que es a más de 130 pesos cualquier caja de cigarros y la mayoría de jóvenes que no pueden permitirse comprar los cigarros fuman hasta cinco personas de un mismo cigarro es increíble se que este comentario no va servir de nada pero quiero que conste
ni siquiera sabía q la empresa Lázaro Peña de Holguín estaba produciendo porque verdaderamente no se nota. Hace ya 2 años que el cigarro se a perdido y por lógica tiene q subir su precio y de seguro los culpables no somos el pueblo
Es cierto que el cigarro a subido drásticamente su precio a valores sumanentes altos y exagerado, todo por causa de la falta de abastecimiento nacional de este producto el cual es consumido por un porcentaje alto en la población, el cigarro como el ron y el café nos caracteriza a todo cubano, son parte de nuestra cultura y tradiciones, pero veo que durante estos dos años de pandemia lo único que han hecho es agrbar los problemas cada vez más, cuando piensan que hay una solución está provoca otro problema de igual magnitud o peor. Lo digo sin remordimientos alguno, nos hemos adaptado a vivir dependiendo del extranjero, de las compras de materiales a otros países a precios incalculable, y decimos que hacemos revolución, jajaja, dejen el chiste, ni siquiera nos acercamos al significado de esa palabra.
Cual es el problema con los cigarros, que no hay papel de fumar por qué cuesta caro y hay que comprarlo en una moneda extranjera con la cual estamos sancionados y senos dificulta conseguir, pues deje de machacar tanto con ese problema y produzca su propio papel de fumar, tan difícil es hacer eso. Mi país está lleno de profecionales y de personal capaz de realizar cualquier proyecto que le propongas, si hace mil años lograron fabricar este producto con tecnología que ni se acerca a la de la actualidad pq en este siglo tecnológico no se puede hacer.
Empecemos a caminar por nosotros mismo y dejemos de depender de otros, que lo único que logramos con eso es atrasó.
Q falta de comunicación de compromiso y es una manipulación constante de la información todos son promesas y a largo plazo y no se dan cuenta q con sus actitudes lo q están provocando es q los cubanos pierdan sus principios y sus valores olvidando esos jestos de solidaridad q nos caracteriza ayudando siempre al prójimo llegando al punto de pisotiarnos entre nosotros mismos