Durante el segundo y último día de sesiones del X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se abordó como primer punto de la agenda la evaluación del programa de gobierno para la estabilización del sistema electroenergético nacional. El tema fue presentado como estratégico, no solo por su peso económico, sino también por su impacto directo en la vida social y política del país.
Uno de los principales obstáculos señalados en el informe fue la falta de financiamiento para adquirir combustible. “Si hoy tuviéramos combustible y lubricante, la situación fuera totalmente diferente”, reconoció el secretario de organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, en su intervención ante el pleno. Esta carencia ha provocado que, de los casi 1900 MW de afectación reportados en algunos días recientes, alrededor de 1000 MW se deban únicamente a la escasez de combustible.
Por su parte, Jorge Luis Broche Lorenzo, integrante del secretariado del Comité Central y jefe de su departamento económico-productivo, recordó que el programa fue aprobado por el Buró Político y el Consejo de Ministros en noviembre de 2024 y se basa en cuatro ejes principales: recuperar la generación en termoeléctricas con crudo nacional, incrementar el uso de fuentes renovables, mejorar la generación distribuida y reducir gradualmente el uso de plantas móviles y diésel.
Cuba no está importando combustibles
Sin embargo, el decrecimiento sostenido en la importación de combustibles y la alta demanda de electricidad siguen limitando severamente la generación, reconoció el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy. Pese a los avances reportados —como la sincronización de 27 parques solares en servicio con 590 MW—, la estructura del sistema depende aún de plantas térmicas obsoletas, cuyo mantenimiento exige altos recursos financieros.
Ante la gravedad del escenario, se adoptaron medidas de contingencia para el verano. Entre ellas, ajustar los planes de consumo eléctrico del sector estatal, paralizar actividades administrativas entre viernes y lunes, y ordenar cortes de electricidad a actores económicos no estatales que excedan los planes asignados.
El informe concluyó reconociendo la labor de los trabajadores del sector eléctrico, pero la crítica situación energética sigue sin una solución estructural a corto plazo, mientras el país enfrenta otra etapa de alta demanda sin garantías de suministro suficiente.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Internet satelital en Cuba: qué celulares funcionan con Starlink y cómo saberlo
El peso cubano sigue cayendo: mira en cuánto están el USD, EUR y MLC hoy
Precio del dólar hoy en Cuba: Así amaneció en el mercado informal vs. tasa oficial
Déjanos saber tu opinión:
0 comentarios