Endurecen control fiscal sobre negocios privados en La Habana

La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) en La Habana emitió una alerta urgente a todas las formas de gestión no estatal que operan en la capital cubana: el uso de la Cuenta Bancaria Fiscal (CBF) y la aceptación de pagos por transferencia son requisitos imprescindibles para continuar operando legalmente.

LEA TAMBIÉN:
Venta de pollo por la libreta en Cuba: inicia reparto en estos municipios para toda la población

Según la información divulgada, algunos establecimientos continúan utilizando cuentas bancarias personales para realizar transacciones económicas, lo que constituye una violación de las normativas fiscales vigentes. Esta práctica ha provocado la adopción de medidas severas por parte de las autoridades, como la imposición de multas administrativas, el cierre temporal de establecimientos, e incluso la realización de controles fiscales por presunto delito de evasión fiscal.

“La evasión fiscal no es una opción, es un delito”, subrayaron directivos de la ONAT, quienes instaron a los actores económicos a asumir una postura responsable en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones tributarias. La entidad insistió en que “la disciplina fiscal es esencial para garantizar el funcionamiento económico del país”.

El objetivo, señalaron, es transparentar las operaciones contables y asegurar el pago correcto de los tributos mediante la bancarización de las actividades económicas no estatales. No obstante, este llamado oficial generó diversas reacciones entre la población y algunos emprendedores, quienes denuncian obstáculos sistémicos para cumplir con lo establecido.

Limitaciones para emprender en Cuba

Un usuario en redes sociales comentó que “el gobierno exige y exige pero cuando dispongan algo aseguren que funciona con eficiencia”, refiriéndose a las frecuentes demoras en las plataformas de pago electrónico y la dificultad para acceder al dinero transferido. Otro señaló que «el primero que favorece la evasión fiscal es el propio gobierno», en referencia a las deficiencias del mercado cambiario y la falta de alternativas funcionales.

LEA TAMBIÉN:
¡El dólar se dispara hoy en Cuba! Ya roza los 400 pesos en el mercado informal

Además, se cuestiona la falta de coordinación entre las instituciones. “La ONAT y el banco deben ponerse de acuerdo. Es imposible poner un techo donde no hay paredes”, comentó otra internauta, denunciando la limitación en la extracción de efectivo y la inestabilidad de la conectividad digital.

Las demoras en la habilitación de servicios también afectan directamente la operatividad de muchos trabajadores por cuenta propia. “Llevamos más de 3 meses las FGNE de Guanabacoa esperando por la activación del metro en línea nuevo y nada. ¿Quién responde por eso?”, cuestionó otro emprendedor.

Si bien la medida busca fortalecer el control tributario y evitar la evasión fiscal, la percepción general es que la implementación no ha considerado las fallas estructurales del sistema bancario y tecnológico. Como advirtió un usuario, “todo es una cadena cíclica… muchos tienen el pago en línea en regla y aun así no pueden operar normalmente por fallas en las pasarelas de pago o la no llegada de los códigos”.

 

Video thumbnail

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.