ETECSA ajustará tarifas de internet para estudiantes, profesores, periodistas y otros sectores 

Directivos del sector de las telecomunicaciones en Cuba anunciaron que se implementarán ajustes diferenciados en las tarifas y condiciones de acceso a internet móvil para determinados sectores, como parte de la respuesta a las inconformidades generadas por el nuevo esquema de 6 GB subsidiados mensuales.

LEA TAMBIÉN:
Las recargas telefónicas desde Miami sostienen los millones de ETECSA

Durante el pódcast gubernamental Desde la Presidencia”, conducido por el presidente Miguel Díaz-Canel, tanto Tania Velázquez, presidenta de ETECSA, como el viceministro primero de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez, confirmaron que se trabaja en medidas específicas para estudiantes, profesores, investigadores, periodistas, artistas y trabajadores de la salud.

Aunque no se detallaron cifras, Velázquez explicó que los ajustes “no necesariamente están relacionados con acceder a un nuevo paquete”, sino que se diseñan soluciones que impacten directamente en el consumo, los sitios que se visitan y los usos reales del servicio.

“Las medidas pueden estar relacionadas con las condiciones de consumo, con los sitios que se visitan, con lo que se hace dentro de la red”, precisó.

LEA TAMBIÉN:
¿Cuánto cuesta vivir hoy en Cuba? Lista actualizada de precios de los alimentos en los mercados cubanos

Entre las acciones ya en marcha, se mencionaron el acceso gratuito o con tarifa diferenciada a plataformas educativas, y el fortalecimiento de la infraestructura de conectividad en centros de estudio. También se trabaja en hospedar contenidos científicos y académicos en servidores nacionales, para reducir el uso de datos internacionales.

Por su parte, el viceministro destacó que estas soluciones han sido “construidas colectivamente con los sectores implicados”, y que aún se encuentran en fase de perfeccionamiento. “Buscamos soluciones también para nuestros profesores, para nuestros periodistas, para nuestros artistas, para nuestros investigadores, para el personal de la salud”, añadió.

Las autoridades no anunciaron una fecha concreta para la aplicación de los ajustes, pero aseguraron que se avanza en la caracterización precisa de cada sector para facilitar su implementación.

 

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Estamos en Google News

Déjanos saber tu opinión:

20 comentarios
Video thumbnail

20 comentarios en «ETECSA ajustará tarifas de internet para estudiantes, profesores, periodistas y otros sectores »

  1. Primero que todo parto del pecho de considerar como cierto todo lo planteado, por los diferentes funcionarios que han intervenido en el tema, y sobre y base planteo:
    La empresa se creo con un respaldo tecnológico NO PROPIO.
    Desde sus inicios se apostó por la CANTIDAD Y NO POR LA CALIDAD DEL SERVICIO
    mi propuesta:
    Que la estructura logística de la empresa no tenga tan alta DEPENDENCIA de otros factores que no dominamos.
    Ajustar nuestra red a posibilidades reales, y no continuar atentando con la calidad del servicio.
    Precios que se correspondan con el salario y la moneda de nuestro país.
    Cómo bien se dijo desde la PRESIDENCIA en el mundo hay más de 2500 millones de personas que no tienen INTERNET, lo cual es verdad, y añado, y que además no tienen un bloqueo, por eso abogo por tener INTERNET, hasta donde las posibilidades reales lo permitan.
    Mantener salas de WIFI gratituas en los lugares que así lo requieran, Universidades, bibliotecas etc, con un horario de funcionamiento.
    TODOS USUARIOS DE ETECSA, TIENEN QUE PAGAR, SIN DIFERENCIACIÓN EN CANTIDAD DE NI PRIVILEGIOS DE TENER MAS MEGA POR SER ESTUDIANTE.
    SOLO, SE PROCEDERÁ A PROTEGER LAS VULNERABLES QUE ASI LO REQUIERAN. ES MI CRITERIO Y MI MODESTA OPINIÓN CON EL ÚNICO DESEO DE AYUDAR.

    Responder
  2. Y nosotros los jubilados, que trabajamos 40 años para hacer de este país, uno próspero, dimos nuestra juventud en todas las tareas asignadas para que nuestros hijos y nietos, y también quizás para nosotros, tener una vida normal.
    Ahora le buscan solución a sectores, Pero ni mientan a los JUBILADOS que su pensión en la mayoría de los casos es de 1528 pesos o de 1670, la mayoría de nosotros, no tenemos quien nos ayude, para colmo, ahora, estaremos peor con esas abusivas tarifas y recorte mensual de los Gigas a poder utilizar
    Espero que haya sido un lapsus menti de Etecsa y que nos incluyan en esos análisis que están haciendo en estos momentos
    Muchas gracias

    Responder
  3. Cuba no solo es trabajadores y estudiantes, el resto del pueblo que se hace, ya la mayoría de los jubilados tienen acceso a Internet y en medio de la situación económica que tiene el país que está generando estrés hambre a la población le vas a restringir el entretenimiento y la solución para olvidar todo estos problemas nos están matando poco a poco.
    Si al menos hubiesen dicho tienen derecho de comprar las cuatro opciones de planes cada mes el pueblo se hace el de la vista gorda pero ni eso, y soluciones si hay y bastante piensen en el pueblo que ustedes son la empresa que más recauda dinero hoy por hoy en el país hasta son lo que más cobran.

    Responder
  4. ya está apareciendo una nueva manera del CUBANEO: valla coge tu recarga aquí, aprovecha que se acabó el abuso!!! UN NUEVO DELITO!! A MÁS LEYES MÁS DELITOS. A MÁS PROHIBICIONES MÁS LADRONES. Viene una nueva oleada de aprovechados. Mi opinión: qué esa nueva manera de «LUCHAR» no salga de quien nos la impulso:ETECSA. esperamos.

    Responder
  5. Esa no es la solución, porque están los jubilados, los trabajadores con bajo salarios, los estudiantes de primaria, secundaria y el preuniversitario, así como muchos jóvenes y adolescentes que están en escuelas de oficio, tecnológicos o en SMG y sus padres son los que los mantienen en todo con su salario…..y ETECSA tiene la obligación de cualquier medida a tomar sea teniendo en cuenta a toda la sociedad cubana dentro de la isla. . .y no para sectores aislados de la sociedad

    Responder
  6. Y dónde dejan a las personas de edad avanzada, con jubilaciones irrisorias, después de así 40 años de servicios, que dependen de un móvil para estar en contacto con su familia. No se trata solo de tener internet; se trata de poder llamar por teléfono para pedir ayuda o estar en contacto con la familia, sobre todo los que vive solos. Antes llamaban con su saldo de recarga. Ahora los obligan a comprar planes de internet (que no es lo esencial para ellos) y los minutos de llamadas con el menor de los planes es solo de 15 min en 30 días. Los planes de solo voz no son suficientes. Qué ETECSA se detenga un poco a pensar en este sector poblacional que es cada vez más numeroso. En que situación de impotencia los dejan. Es que este sector no importa para ellos? Solo los estudiantes, artistas, periodistas, personal de la salud? Internet es un importante avance, pero no lo es todo.

    Responder
  7. Nuestro presidente no ha analizado o se ha concientizado sobre cómo está afectando al resto del pueblo cubano cuando el salario mínimo es de $2200. 00. ¿Qué sucederá con el reto de la población? ¿ Acaso no todos tenemos los mismos derechos o todo se vuelve ficticio?. La cabeza se hizo para «pensar»

    Responder
  8. POR EJEMPLO UNA TRABAJADORA QUE RECIBE SÓLO 2800$ AL MES Y NO RECIBE AYUDA DEL EXTERIOR POR NO TENER FAMILIA DENTRO O FUERA DEL PAÍS,NO 5UENE CORRIENTE DURANTE 12 HORAS DIARIAS Y SÓLO PUEDE VER LA NOVELAS Y PARA ELLO SE SACRIFICA PARA MANTENER SIEMPRE DATOS EN SU MÓVIL..
    COMO PUEDE VER SERIES, NOVELAS U OTRAS NOTICIAS YA QUE NO PUEDE VER EL TELEVISOR! PORQUE CUANDO HAY CORRIENTE EN SU CASA, ELLA ESTA EN EL TRABAJO… AYUDEN POR FAVOR NO DESTRUYAN, NO MÁS…
    ESTAMOS ASFIXIADOS CON LOS PROBLEMAS DE LA ALIMENTACIÓN, DE LA CORRIENTE, DEL AGUA DE LOS CIGARRILLOS Y NOS CASTIGAN TAMBIÉN QUITANDO ALGO MÁS POR FAVOR PIENSEN BIEN LAS COSAS…
    NO NOS DESTRUYAN MAS DE LO QUE ESTAMOS!! GRACIAS.

    Responder
  9. Cuanta gracia me da las «soluciones que proponen». Como la de «hospedar contenidos científicos y académicos en servidores nacionales»., quizas para los libros de texto de las universidades si es posible, pero para los investigadores y profesores/investigadores es imposible. Se imaginan cuantas revistas diversas se revisan en Cuba donde hay miles de temas diferentes desarrollados por los investigadores . No saben de lo que estan hablando. Nunca van a poder cubrir ni el 1% de todos los documentos que revisamos los investigadores. Asi que eso nunca va a ser una solución…ni a medias.
    Los que tenemos que trabajar a distancia por razones de transportación y serias afectaciones de fluido electrico en nuestros centros no vamos a poder cumplir con nuestros trabajos, ni en un 50%. Esto implica una crisis generalizada en el sector profesional y un impacto negativo en el resto de los sectores, que llega hasta al familiar.

    Responder

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.