Gobierno cubano lamenta que mipymes dejen divisas en el extranjero y no en bancos nacionales

Las mipymes se han “robado” la conversación en el entorno económico cubano. El gobierno de la isla, mediante el Ministerio de Economía y Planificación, ha lamentado recientemente que estos “empresarios” estén reteniendo sus divisas en el exterior. 

“Se manifiestan distorsiones con marcada tendencia a la dolarización y, en el caso de los actores no estatales de la economía, con retención de divisas en el exterior para pagar a proveedores, sin pasar por el sistema bancario nacional”, dijo Leticia Morales González, viceministra primera del MEP. 

La gobernante señaló también que las mipymes realizaron importaciones por valor de 246 millones de dólares, pero que estas se concentraron “en lo fundamental en productos finales”. 

“Debemos lograr políticas fiscales y tributarias que sean incentivos para la importación de materias primas e insumos que permitan encadenarse con la producción nacional y, de esta forma, se alcance un aprovechamiento de los recursos y capacidades para una reducción de costos. Así tendremos mayores ofertas y precios más asequibles”, añadió.

La viceministra precisó que el sistema empresarial cubano está compuesto por 16 253 entidades, de las cuales 2 422 son estatales, 5 138 son cooperativas, 103 son empresas mixtas, 8 590 son mipymes privadas y 596 000 trabajadores por cuenta propia.

MIPYMES EN LA ECONOMÍA CUBANA

Sobre el tema, aseguró que ya están listas las propuestas de tipologías de empresas estatales: “se avanza en la determinación de los principios a aplicar en cada tipología, mecanismo de acceso a recursos, gestión de la fuerza de trabajo, la determinación de los salarios y la formación de precios y las relaciones financieras con el Estado”.

En un informe sobre la economía nacional presentado ante el Parlamento, el Ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil Fernández, pidió frenar “la especulación” de las mipymes.

“A nadie se le va a pedir que trabaje con pérdida, pero tampoco se puede permitir la especulación, ni ganar cinco veces”, manifestó. Asimismo, aseguró que en Cuba “hay un solo sistema empresarial y este tiene que funcionar con un mismo propósito: el interés económico y social del país”.

Sin embargo, la realidad de lo que se hace en la isla dista mucho de la de los informes. Así lo planteó un lector de Cubadebate

“Este Ministerio ha logrado cosas increíbles en los últimos tiempos. Las mipymes dejan las divisas en el extranjero, financiando a otros países, no este. Importan productos finales que no producen riquezas sociales, empleos, etc. Estimulan y legalizan el contrabando, sin ningún impacto positivo para la hacienda pública”.

 

LEA TAMBIÉN:
Precio del dólar y el euro siguen marcando récord en el mercado informal: Tasa de cambio actualizada hoy en Cuba

38 comentarios en «Gobierno cubano lamenta que mipymes dejen divisas en el extranjero y no en bancos nacionales»

  1. Quisiera recibir las noticias de DC por favor envíenme la forma de UNIRME A DC en WhatsAp y no encuentro como, ?puede darme la invitación ? Gracias

  2. Las MIPYMES son complemento necesario para nuestra economía. Se nota sustancialmente un desequilibrio que es real, porque el principal competidor que es el Estado enfrenta dificultades que no podemos negar, pero que pueden ser superadas paulatinamente. De lograrse esto en el plazo prudencial ese lunar que vemos hoy no se notará, la economía cubana tiene a las empresas estatales como su eje central.

  3. Si compran materia prima para producir y crear empleos, todavía serían más caros los productos, porque «el bloqueo seguiría existiendo, como producir tendrían que comprar las fábricas que estarían afectadas por falta de energía, de piezas, se harían manualmente es decir de forma artesanal todavía serían mil veces más caras las cosas y sin calidad, La economía no avanzará con restricciones oferta y demanda y trabajar de verdad

  4. Eso es algo natural y fácil de entender. Si lleva la divisa al banco no puede contar libremente con ella. Esas situaciones debían haberse previsto. Siempre es lo mismo, crean normas y luego se sorprenden cuando aparecen las naturales consecuencias. Dejen los miedos, las famosas líneas rojas, que el momento es de avanzar.

  5. Nadie es ingenuo, se sabía de antemano todo lo que sucedería al respecto. Ni producen ni beneficio para el pueblo, solo seguir expoliando sin medidas ni ctrol.

  6. Ellos los científicos economistas cubanos «que cada vez que mean piensan «, no se en que Universidad estudiaron economía y negocio empresarial, porque desde que nuestro invencible comandante Fidel falleció este país es un desastre, claro porque antes si habían economistas de categorías asesorando a Fidel, pero los cambiaron y ese Gil en la época de Fidel lo hubieran fusilado igual que al otro que implementó el reordenamiento . No se lamenten y pidan asesoramiento académico economico a China o a Rusia, ahh y hay empresas que les deben a sus UEB 8 meses de salario a sus trabajadores como es el caso de la Empresa de Ganado Menor, ese tema deberían de publicarlo y analizarlo, porque cerraron la UEB ARTEMISA en Candelaria y los trabajadores se quedaron sin trabajo y sin salario de hace 8 meses.

  7. Hola.
    Alguien de los que se asombran que las mipymes saquen tantos dólares de Cuba puede decirme dónde comprarían en Cuba (en Dólares) lo que necesitan para su negocio?
    No todo en las mipymes es negativo.
    – Es donde único puede comprar aceite comestible y pollo.
    – Bajó el precio de la cerveza en las tiendas MLC
    Saludos.

Los comentarios están cerrados.

Salir de la versión móvil