El Gobierno de La Habana publicó una nota del Consejo de Administración de Arroyo Naranjo respecto a una información que lleva días circulando.
En esencia, han desmentido una información falsa sobre la elaboración de picadillo mixto en La Habana.
Esta es la nota íntegra del gobierno de la capital cubana:
Circula desde hace unos días en las redes sociales una fake news o noticia falsa, articulada para crear desconfianza o manipular la opinión pública, referente a la elaboración clandestina o ilegal del picadillo mixto condimentado, conocido por nuestra población como El Cocinerito.
Se efectuaron las investigaciones pertinentes por las autoridades gubernamentales y policiales del municipio Arroyo Naranjo, a partir de las cuales se corroboró que no existe denuncia alguna, ni el presunto hecho delictivo de la elaboración ilegal de este producto.
Una vez más, la verdad se abre paso frente a las injurias que pretenden fomentar el pánico y la desconfianza entre la población y desacreditar a las autoridades de control sanitario y a las del orden interior.
COMENTARIOS DE LOS RESIDENTES
Los capitalinos no tardaron en reaccionar a la publicación. Las opiniones se dividen en su mayoría entre:
- Aquellos que exigen mayor transparencia y control sanitario en la producción de alimentos.
- Los que creen que la noticia es cierta y critican la falta de respuesta por parte de las autoridades.
- Los que se preguntan el origen del picadillo que se vende por la libreta de abastecimiento.
Veamos algunos comentarios:
Carlos Alberto Suárez Leyva escribió: “Gracias por la aclaración. Se debe ser más ágil en investigar y dar a conocer los resultados por los diferentes medios informativos, incluyendo las redes. No podemos descuidarnos del control sanitario en esos centros de producción y aumentar las muestras testigos de las mismas, para evitar malos entendidos o malas intenciones. Revisar tema calidad, que ciertamente no son iguales siempre, siendo este el producto más asequible y consumido por nuestro pueblo”.
El usuario Aguianeya Machado expresó: “aquí sabemos que mil fábricas clandestinas han existido, por lo que la noticia no nos asombra. Lo que sí es una pena es que una queja sobre un producto de una supuesta leche que costó 2300 pesos el kg y que no era leche, solo la dejaron pasar y sin repercusión ninguna peor cuando una noticia traspasa las fronteras, entonces sí se le pone atención”.
Por su parte, Jesús Rodríguez recordó: “situaciones similares vivimos en la etapa más cruda del llamado Periodo Especial. Lamentablemente, informamos los acontecimientos con mucha morosidad y ello da lugar a la desconfianza y la especulación”.
Cuba: informe preliminar de la Defensa Civil sobre muertes por Huracán Melissa
Gran caída del dólar y el euro en el mercado informal cubano según las tasas de cambio de El Toque
Cuba solicita aclaraciones a Estados Unidos sobre su oferta de ayuda tras el huracán Melissa
Estados Unidos ofrece ayuda inmediata al pueblo cubano tras el paso del Huracán
Cierre inesperado de embajada en Cuba genera impacto internacional
El dólar se desploma en Cuba ante la llegada del huracán Melissa

yo siempre pensé que era falso por que que cantidad de perros y gatos se necesita para una fábrica donde esta la evidencia además no importa si la investigación es rapida o lenta siempre va a haber gente creándo ese tipo de situaciones para sumar pánico a los problemas que ya tenemos no es la primera vez.
Tristemente siempre tendremos las dudas, ya que todos sabemos que muchas personas se han dehumanisado y hacen daño a los animales, las plantas y todos los que se les pare delante y Puedan hacer dinero y no hayyyy una ley suficientemente fuerte como para detenerlos, se roban nuestras mascotas provocandoles sufrimiento al animalito y también a quienes los amamos, no se hasta donde vamos a parar con tantas maldad sin solución