Alberni Poulot Cumbá publicó un artículo en el medio estatal cubano Tiempo 21 donde aborda el complejo tema de los precios en la isla y propone un conjunto de medidas para enfrentar la situación actual.
En el texto, Poulot Cumbá señala que una de las acciones más urgentes es acabar de controlar el mercado cambiario y el acceso a las divisas.
En este sentido, propone que se considere toda venta de divisas fuera de los canales oficiales como ilegal y sujeta a severas sanciones. Según el autor, ello permitiría redimensionar el mercado y frenar la especulación.
Controlar el mercado cambiario en Cuba
En diciembre pasado, el entonces Ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil Fernández, anunció que el gobierno adoptaría una serie de medidas para aumentar el papel del estado como regulador en la economía. Entre estas decisiones, mencionó la intervención en el mercado cambiario.
«El mercado cambiario es hoy por hoy una de las principales distorsiones que está enfrentando la economía y no es de diseño. Es decir, no diseñamos ese mercado cambiario ilegal que está operando en el país», dijo en aquel entonces.
Planteó además la necesidad de “recuperar la gestión de las divisas por el estado”, porque la moneda extranjera no está entrando al sistema financiero nacional.
“¿Cómo lo vamos a hacer? Con políticas que no son neoliberales, con políticas que conduce el Estado, con políticas que tenemos que hacerlas con razonabilidad, con objetividad, pero el Estado tiene que recuperar la gestión de la divisa”, afirmó.
No hay una propuesta aún de nueva tasa oficial en Cuba
A pesar del anuncio de intenciones, no hay una propuesta formal del gobierno para redimensionar ese mercado. Todo ello, aunque las autoridades habían previsto escuchar las primeras ideas acerca de la nueva tasa del dólar, del Banco Central de Cuba, en febrero pasado.
Proporcionar divisas a las mipymes y tiendas MLC: otras propuestas
Volviendo al texto de Poulot Cumbá, el autor sugirió además asignar liquidez en divisas a empresas, mipymes, cooperativas y productores individuales con potencial exportador. Considera que esta inyección de capital les permitiría incrementar su producción y ofrecer respuestas concretas a las demandas sociales.
También defendió la existencia de las tiendas que venden en moneda convertible (MLC), aunque reconoció el impacto negativo que generan en la desigualdad social.
Argumenta que, en el contexto actual de «Economía de Guerra», la recaudación de estas tiendas es fundamental para sostener programas sociales como educación, salud y asistencia social.
Que no le llegan??? jjjjjjjjjj y a donde llegan las multimillonarias remesas? y cuando extorsionan a los cubanos covrandoles «nuestros «?? hoteles nacionales en moneda dura porque ni el mlc aceptan, las recargas multimillonaria de ETECSA a donde van a parar? las exportaciones de bienes y servicios del país, como médicos etc? también van al Estado,la exportación de TODO ,lo que el cubano no tiene derecho como buenos pescados,camarón,frutas etc, etc. Tanta ingenuidad raya en la estupidez ,ser un poco imparcial y no estar del lado del gobierno siempre ,que no ha metido más la pata, porque no ha podido sería más de respetar
Con una medida sencilla,pero radical,se eliminará el relajo de la venta informal de divisas:se define la tasa cambiaria y solo se le puede vender y comprar al Estado.La persona que se coja vendiendo fuera de ese procedimiento por cada peso libremente convertible se sanciona a un año de carcel.Amen.Solución fuerte, pero sabia.Pero el Estado_Gobierno tiene que tener capacidad en divisas para cubrir todas las necesidades del ciudadano.Vale.Ejemplo.Si necesito 1200 dolares para hacer un trámite migratorio que este disponible en Cadeca.Si deseo hacer un viaje de turismo que pueda comprar los dollares o euros que necesito en las entidades estatales.
con uns
El problema es bien complejo, y creo que con medidas represivas como propone Poulot no se va a resolver ningún problema, al contrario, sería peor, con medidas de choque, que criminalicen a un sector de la población que recibe remesas, complejizaría aún más el escenario social cubano. En Cuba hay experiencias anteriores de situaciones parecidas, en los años 90, cuando el usd en el mercado informal estaba entre los 120 a 150 cup, con medidas inteligentes y bien pensadas tomadas por estado cubano, abre las CADECAS, crea el cuc y estabilizó el usd durante más de 20 años a 25 cup, pero para eso abrió las tiendas recaudoras de divisas, con precios mucho más bajo que los que se ven ahora y con un surtido de productos que satisfacía las necesidades de todo aquel que tenía la posibilidad de comprar el cuc, ya bien en mn o usd cambiandolo por cuc. Ahora lo negativo es que con la apertura de las mypimes revendedoras, los dueños de estas compran en el mercado informal todo el usd que hay en la calle, para comprar en el extrajero todo los artículos que después revenden, a precios especulativos y estas remesas no llegan al estado, perdiendo este unas de las vias más importante en la adquisición de moneda fuerte.
Dice Nayi Bukele que cuando no se roba el dinero alcanza para lo que el gobierno quiera hacer a favor del pueblo.
Tratar de controlar toda la divisa sera otro bandaso, volver a penalizar la divisa craso error, si persiten en que la empresa estatal es la fundamental fuente de desarrollo del pais, ocupense de hacerlas eficientes, para que generen moneda dura, mientras mas prohiban, peor para nuestra economia, si no hay divisa para comprar leche a los niños, como se le va a ocurrir que la van a asignar a las entidades particulares.
o
econo.ia de guerra, jamás he aido ese termino , ni creo que podemos decir eso tampoco, lo que hay es que controlarla que hoy no se controla, no creo que con la situación que tiene el país podamos implementar una caceria de brujas , no coincido con eso, hay que controlar pero con cautela,r mos
lo primero que tienen que hacer es frenar el descontrol que existe con el dólar.. como??
1…El banco debe comenzar a comprar los dólares al un precio fijado ejemplo 250 pesos.. todo el que tenga dolales. que lo lleve al banco..
2… El estado sabe quienes son los cambiadores ilegales( muchos son Mipymeros) proceder contr aellos
3. quitarse de la cabeza la famosa moneda MLC.. QUE ES TAN MAL VISTA POR LA POBLACION..
4 AL MOMENTO QUE EL ESTADO EMPICE A COMPRAR DOLARES TAMBIEN PONER LAS TIENDAS MLC EN PESOS CUBANOS..
POR QUE NO QUIEREN HACERLO.. ??
EL ESTADO (DIGO BANCO) SS QUIEN DEBE CONTROLAR Y ACCIONAR CON LOS PRECIOS DE LA DIVISA.. ES UNA DEBILIDAD DEL ESTADO PERMITIR QUE SU MONEDA SE LA CONTROLEN DESDE EL EXTERIOR..
SI NO SABEN DE ECONOMIA.. CONTRATEN A ALGUN ECONOMISTA EXTRAJERO QUE VENGA A ASESORAR LA ECONOMIA DE ESTE PAIS..
Algo tendría que hacer pero antes pensarlo bien y que no sea otro bandazo más, la inflación esta seria; estoy leyendo y escuchando en varios escenarios a dirigentes de nuestro país y periodistas mencionan el término de «Economía de Guerra» y yo pienso que esos compañeros no conocen bien esta definición por que q si realmente estuviramos viviendo en una economía de este tipo muchos de nuestros problemas estuvieran resueltos, aplicando este término como es.
si lo dirigente cubano dejarán de salir del país ese dólar q usar se usaría en comprar medicamentos y otras cosas ya q ellos saler con familia como si fuera vacaciones y ese dinero es del pueblo
Jaja…nos damos cuenta q eramos felices con el cuc
Se ve que Poulot Cumbá tiene un pobre dominio de microeconomia.
¿De quién es el negocio de las remesas? ¿ De quién son todos los negocio turbios que van apareciendo? Todas esas propuestas no es más que para saber los estados de opinión de las personas para seguir en sus inventos, Gil. Giles,todavia seguirán callendo, pero no por defender nada que afecte al pueblo, si afectas a las masas, no hay problema, estamos diseñado para escuchar el llamado de resistencia. Pero cuidado hay cosas intocable y nada tienen que ver con el pueblo.
Noticias de mucho. interés, en especial las internacionales y de temas económicos en Cuba.
me quedo muerta con todo esto
Hay muchas cosas que se pueden hacer, el estado cubano es persuasivo no toma medidas drásticas, empresaria una caseria de brujas y a eso le tienen miedo porque se formaría un caos, la chusma en general no tiene control y es peor, cuántas gente hay vendiendo cosas sin ningún control, todos tienen tipo de delincuente donde quiera que vas , no hay decencia, además no hay experiencia ninguna de lo que sucede y el pais se puede ir por ahí, vean lo ocurrido en Santiago en la cadena, lo de Gil hay que tener gandinga como dice el dicho, peor es que el pais caiga en manos extranjeras.
Hace rato, deberían formar una Buena Comisión de Economistas , Altamente Calificados y Sin Compromiso Estatal y Marcar la Pauta de Trabajo.
Desde hace muchos Años,se Perdió la Educación Económica del Pais