Viceministra de Salud actualiza sobre el virus del chikungunya en Cuba: “no provoca formas graves, pero es muy molesto”

La viceministra de Salud Pública, doctora Carilda Peña, alertó este miércoles sobre el incremento de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, con énfasis en el reciente brote de chikungunya en Cuba. 

En entrevista emitida en el noticiero cubano, la funcionaria explicó que Cuba enfrenta “un periodo de alza de las enfermedades que transmiten los mosquitos”, lo cual ha obligado a implementar “una estrategia diferenciada y multifactorial” por parte del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

“Cuba es un país con una endemia de dengue, lo que significa que durante los doce meses del año pueden aparecer casos”, indicó Peña. Sin embargo, lo que hace más compleja la situación actual es “la introducción del virus del chikungunya”. Este virus, detectado por primera vez en Tanzania en 1952, se conoce también como “la enfermedad del encorvado” por las fuertes inflamaciones articulares que provoca.

La viceministra detalló que el primer brote local de chikungunya se identificó en el municipio de Perico, Matanzas, donde se confirmó la transmisión autóctona. “Es una enfermedad que, aunque no suele derivar en casos graves como el dengue, sí es muy molesta y puede afectar la vida cotidiana de las personas por la inflamación en las articulaciones”, explicó. Añadió que el virus tiene tres etapas evolutivas —aguda, subaguda y crónica— y que en algunos casos los síntomas pueden prolongarse hasta 90 días.

Chikungunya en Cuba: en algunos casos los síntomas pueden prolongarse hasta 90 días

Peña también confirmó que pueden darse coinfecciones de dengue y chikungunya, aunque el diagnóstico diferencial depende de pruebas específicas. “La confirmación del chikungunya se realiza mediante PCR en tiempo real, mientras que para el dengue se emplea la prueba IgM”, precisó.

Respecto a las acciones de control, subrayó que el enfrentamiento a estas enfermedades debe ser “integrado e integral”, con participación de todos los sectores. “Hay que fumigar, abatizar, eliminar depósitos de agua y ordenar el medio. Este mosquito vive dentro de las viviendas, y cada recipiente con agua puede convertirse en criadero”, advirtió.

No obstante, reconoció que las limitaciones de combustible dificultan realizar fumigaciones masivas como en años anteriores. “Por eso insistimos en la responsabilidad comunitaria y personal”, dijo. La doctora exhortó a la población a “usar mosquiteros, repelentes, mangas largas y métodos tradicionales como el humo o las cáscaras de cítricos” para repeler al vector.

Las declaraciones de la viceministra generaron numerosas reacciones entre los cubanos, quienes mostraron preocupación y escepticismo ante la situación sanitaria actual. Para A.P.A., “Cuba es un país muy propicio para enfermedades por mosquitos” debido a la acumulación de basura, salideros y charcos. En esa misma línea, I.P. y Y.C. coincidieron en que los apagones agravan el problema: “Lo primero es suspender los apagones”, comentó una, mientras otra apuntó que “la oscuridad del apagón trae mosquitos”. Más crítica fue S.A., quien denunció la falta de pruebas diagnósticas en su municipio y calificó la insalubridad como “del 500%”. 

Por su parte, M.N. recordó que en otros países se emplean métodos biológicos para controlar el vector y cuestionó la demora en la implementación de estas técnicas en Cuba. Otros usuarios, como O.L.M., lamentaron el deterioro de los servicios médicos y la falta de confianza en los policlínicos, mientras M.R. opinó que “la salud pública está colapsada”. En tanto, M.O. señaló deficiencias en la limpieza de los centros de salud, afirmando que en su área “no se hacen pruebas de ningún tipo”. 

LEA TAMBIÉN:
Interrupciones y restablecimientos del servicio de agua en varios municipios de La Habana por falta de electricidad

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil