La fecha está fijada y no es solo un trámite. A partir del 30 de septiembre de 2025 el gobierno federal dejará de emitir la mayoría de los cheques en papel.
Para millones de personas esto supone un cambio pequeño en apariencia. Para otros, será un problema que exige acción inmediata.
Nadie queda fuera de la decisión; la pregunta es si todos podrán adaptarse a tiempo.
Qué anuncia el Tesoro y por qué importa
El Departamento del Tesoro anunció que dejará de emitir cheques en papel para la mayoría de los pagos federales a partir del 30 de septiembre de 2025.
La medida forma parte de una política para modernizar los pagos, reducir costos y combatir el fraude.
El mensaje oficial insta a quienes todavía reciben cheques físicos a pasarse a medios electrónicos cuanto antes.
El cambio afecta a pagos muy visibles. Entre ellos están las cuotas de la Seguridad Social, ciertos montos de veteranos y reembolsos de impuestos.
La idea es clara: el Estado ya no usará sobres y firmas para hacer llegar dinero a la mayoría de los beneficiarios.
Qué alternativas ofrece el gobierno
La administración propone dos vías para mantener el pago puntual:
- Depósito directo a una cuenta bancaria o cooperativa de crédito.
- Tarjeta Direct Express, una tarjeta prepago que recibe el pago automáticamente cada mes.
La tarjeta Direct Express existe para personas que no tienen cuenta bancaria. Permite sacar efectivo en cajeros y hacer compras donde acepten Mastercard. El Tesoro y la fiscalía del programa ofrecen instrucciones para solicitarla.
Quiénes corren más riesgo de quedarse sin cobrar
Hay tres grupos que concentran la mayor vulnerabilidad:
- Personas mayores que nunca abrieron cuenta bancaria.
- Residentes rurales con acceso limitado a sucursales o cajeros.
- Beneficiarios del SSI y algunos veteranos que siguen recibiendo cheques en papel.
Para estas personas, la transición obliga a aprender nuevos pasos burocráticos. Si no completan la migración, podrían enfrentar retrasos en sus pagos hasta que se resuelva su situación.
Cómo afectará a los reembolsos del IRS
El Servicio de Impuestos Internos confirmó que también empezará a eliminar los cheques de reembolso en papel a partir del 30 de septiembre.
Eso significa que quienes esperen devoluciones deberán indicar una cuenta bancaria o aceptar la tarjeta prepago.
La medida pretende acelerar los tiempos de reembolso y reducir errores, aunque muchos contribuyentes usan la devolución como entrada de caja anual y dependen de su calendario.
Costos y ahorro para el Estado
El argumento del ahorro es central. Las transferencias electrónicas cuestan mucho menos que imprimir y enviar cheques.
El Tesoro estima un ahorro por operación y una reducción del riesgo de pérdidas y fraudes asociadas al correo. Esos ahorros son usados por la administración para justificar la celeridad de la medida.
Riesgos reales para los beneficiarios
Convertir un sistema con sobres y firmas en uno digital presenta ventajas claras. Pero también crea riesgos prácticos:
- Personas sin acceso a internet o sin habilidades digitales.
- Costes ocultos por uso de cajeros que cobran comisiones.
- Dificultades para activar o gestionar una tarjeta prepago.
- Errores al proporcionar datos bancarios que retrasan pagos.
Organizaciones que trabajan con adultos mayores han mostrado preocupación. Insisten en que las campañas informativas deben ser intensas y accesibles. La facilidad para llamar por teléfono o ir a una oficina local será clave.
Cómo prepararse paso a paso
Si recibes pagos federales en papel, esto es lo que conviene hacer hoy:
- Revisa la correspondencia del gobierno. Muchas agencias han enviado avisos sobre la fecha límite.
- Valora abrir una cuenta en un banco o cooperativa local. Las entidades comunitarias a menudo ayudan con el trámite.
- Si no quieres o no puedes abrir cuenta, solicita la tarjeta Direct Express. Puedes llamar al número de atención que figura en los sitios oficiales.
- Guarda comprobantes y anota fechas. Los errores administrativos pueden resolverse, pero requieren tiempo.
- Si necesitas ayuda, pide asistencia a familiares, a un centro comunitario o a la oficina local de la Seguridad Social o del IRS.
Casos prácticos y ejemplos
En zonas urbanas la adaptación suele ser más sencilla. Muchas personas ya usan la banca en línea o mantienen una cuenta. En áreas rurales la situación cambia.
Hay condados donde el banco más cercano está a decenas de kilómetros.
Para quienes dependen de comercios que cobran comisiones por el cobro de cheques, la tarjeta prepago puede parecer una solución, pero también puede generar costos si se usan cajeros fuera de la red.
Qué dicen los bancos y qué pueden ofrecer
Las entidades financieras ven la transición como una oportunidad. Se esperan aperturas de cuentas y programas de inclusión financiera. Algunas cooperativas ya anunciaron campañas para facilitar la apertura de cuentas sin requisitos complejos.
Al mismo tiempo, expertos piden reglas que eviten que se comercialice con la urgencia de estos clientes, por ejemplo con tarifas elevadas o servicios poco transparentes.
Excepciones y amparos legales
Los comunicados oficiales señalan que habrá excepciones en casos muy limitados. Por ejemplo, situaciones de dificultad extrema o imposibilidad legal para recibir pagos electrónicamente.
No obstante, los criterios para conceder esas excepciones no son amplios. Por eso la recomendación oficial es adelantar la migración antes del 30 de septiembre.
El pulso político detrás del anuncio
La medida se enmarca en una orden ejecutiva y en una agenda tecnológica que busca digitalizar trámites federales. Para el gobierno, es una historia de modernización.
Para parte de la oposición y organizaciones civiles, la rapidez de la medida parece dejar fuera a personas vulnerables. En un año electoral, cualquier fallo en la implementación tendrá consecuencias políticas.
Qué preguntas deberían hacer los beneficiarios ahora
- ¿Mi pago está programado para después del 30 de septiembre?
- ¿Mi agencia ya me envió instrucciones específicas?
- ¿Tengo acceso a una cuenta bancaria o a la tarjeta Direct Express?
- ¿A quién llamar si el pago no llega?
Buscar respuestas claras hoy reduce el riesgo de quedarse sin ingresos mañana.
Conclusión: una transición con urgencia y matices
La eliminación de los cheques en papel es irreversible y plantea beneficios reales para el erario público y la seguridad de los pagos. Sin embargo, no es una simple decisión técnica. Implica enseñar, acompañar y ofrecer alternativas prácticas. Para muchos beneficiarios es más que una preferencia: es la diferencia entre recibir a tiempo su dinero o enfrentarse a retrasos que complican la vida cotidiana.
Si dependes de un cheque en papel, actúa ahora. Pregunta en tu oficina local y pide ayuda. El calendario no se moverá por comodidad. La transición ya comenzó; lo que queda es decidir cómo te adaptas para no quedarte sin el dinero.
Gaceta oficial: Aduana suspende tabla para determinar la valoración por el peso y liquidación del impuesto aduanero a productos del equipaje acompañado y no acompañado Última Hora: Instituto de Meteorología de Cuba emite nuevo aviso de ciclón tropical Vuelos de Estados Unidos a Cuba: A partir del 1 de octubre será mucho más difícil viajar a la isla desde USA Urgente: Tiendas Caribe advierte sobre estafas con la Tarjeta Clásica Esto estaban haciendo dos cubanos cuando fueron detenidos en un cajero automático El euro cada vez más cerca de los 500 pesos: Tasas de Cambio en Cuba hoy