Ley de inmigración para cubanos: Ley de ajuste Cubano, actualizaciones y disposiciones vigentes en Estados Unidos hasta agosto de 2025

La relación entre Cuba y Estados Unidos ha estado marcada por décadas de tensiones que han impactado directamente en la vida de miles de cubanos que buscan refugio, protección o un futuro más estable. Esa historia de altibajos sigue influyendo en las normas migratorias que hoy rigen para los nacidos en la isla.

La ley de ajuste cubano continúa vigente

A pesar del paso del tiempo, la Ley de Ajuste Cubano de 1966 sigue siendo un recurso legal clave para quienes residen en Estados Unidos. Esta disposición permite a ciudadanos cubanos, o personas originarias de Cuba, solicitar la residencia permanente legal tras cumplir con ciertos requisitos.

LEA TAMBIÉN:
Residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano: lo que debes saber sobre nuevas entrevistas de USCIS

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos confirma que, en 2025, la norma se mantiene en vigor. Para poder aplicar a la green card bajo este beneficio es necesario: haber estado presente en el país al menos un año, presentar correctamente el formulario I-485, ser ciudadano o nativo de Cuba, haber sido admitido o liberado bajo palabra después de 1959 y no tener impedimentos legales de inadmisibilidad.

Restricciones recientes del gobierno estadounidense

En junio, el presidente Donald Trump firmó una proclamación que restringe el ingreso a ciudadanos de 12 países y limita parcialmente a otras siete naciones. En esa lista aparece Cuba, catalogada como “Estado patrocinador del terrorismo”.

De esta forma, visas como B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J quedaron restringidas para los solicitantes cubanos, lo que endurece aún más las opciones de entrada legal al país.

Situación de los cubanos con I-220A

Miles de cubanos entraron a Estados Unidos en los últimos años con el formulario I-220A. Sin embargo, este documento no otorga estatus legal ni se reconoce como parole.

En septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración determinó que el I-220A no constituye una vía válida para acceder a la Ley de Ajuste Cubano. Pese a ello, un fallo más reciente, conocido como “Matter of Q. LI”, ha reabierto el debate y ofrece un posible respaldo legal a quienes quedaron en lo que abogados llaman “limbo migratorio”.

LEA TAMBIÉN:
Vuelve el gas a esta provincia cubana: así funcionará el sistema de turnos

Demandas colectivas en marcha

Ante la falta de claridad, varios bufetes de abogados en Estados Unidos preparan acciones colectivas. Firmas como Eduardo Soto & Asociados en Miami han convocado a los interesados a unirse a procesos judiciales que buscan regularizar el estatus de los cubanos con I-220A.

También se han anunciado nuevas demandas en Florida, impulsadas por abogados como Arno Lemus y Canizares, quienes han confirmado que trabajan con grupos de migrantes afectados por esta situación.

¿Se puede quitar la ley de ajuste cubano? Un debate abierto en Estados Unidos

La Ley de Ajuste Cubano se mantiene vigente, y esa certeza es la respuesta que muchos esperaban en medio de la incertidumbre. Sin embargo, también se ha abierto un debate en la comunidad sobre su futuro.

Algunos cubanoamericanos han planteado la idea de eliminarla, lo que significaría un duro golpe para los recién llegados. Frente a estas voces, resulta importante recordar que la Ley de Ajuste ha sido, durante décadas, una conquista histórica y un respaldo legal único para los cubanos en Estados Unidos.

Es un recurso del que todos los cubanos deberían sentirse orgullosos, porque simboliza el reconocimiento a una realidad política y social distinta, y que ha dado a miles la posibilidad de rehacer sus vidas. Pensar en su eliminación no solo afectaría a los nuevos migrantes, sino que dañaría la esencia de solidaridad que siempre ha unido a la comunidad cubana en este país.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.