Cuba alerta sobre redes financieras ocultas que mueven grandes sumas fuera del sistema bancario.
Las autoridades cubanas volvieron a colocar el foco en operaciones de envío de dinero que no pasan por el circuito oficial. En medio de la inestabilidad monetaria, el tema vuelve a ocupar titulares y genera debate entre especialistas y ciudadanos.
En las últimas horas se informó sobre nuevas pesquisas que apuntan a estructuras que funcionan dentro y fuera del país.
Aunque las investigaciones continúan, el caso más reciente ofrece pistas del alcance real de estas redes.
Un expediente que volvió a encender las alarmas
Fuentes del Ministerio del Interior confirmaron que se investiga un esquema operativo identificado como expediente 121/2025.
La pesquisa señala al ciudadano cubano Humberto Julio Mora Caballero, radicado en Estados Unidos, como presunto articulador de un entramado que habría movilizado divisas en el exterior y grandes sumas en moneda nacional dentro de la isla.
Según explicó el teniente coronel Yisnel Rivero Crespo, estas estructuras captan dinero enviado por familiares, pero fuera de los canales tradicionales.
Los receptores en Cuba reciben pesos, mientras los dólares continúan circulando en el extranjero para cubrir compras privadas o respaldar operaciones no autorizadas.
Entre febrero y septiembre de 2025, el grupo investigado habría movido más de mil millones de pesos cubanos y cerca de 250 mil dólares, cantidades que, de acuerdo con las autoridades, distorsionan el flujo legal de divisas e impactan la disponibilidad nacional.
Cómo operaban las cuentas y los testaferros
Los detalles preliminares indican que Mora Caballero gestionó fondos en territorio estadounidense mediante una red de testaferros que abrió más de treinta cuentas bancarias.
Con ellas, presuntamente se pagaban proveedores y se manejaban flujos que nunca entraron al sistema financiero cubano.
En paralelo, en la ciudad de Camagüey se habría conformado una base operativa encargada de recolectar grandes montos en efectivo provenientes de negocios privados.
Ese dinero viajaba desde distintas provincias y se destinaba a entregas locales que se simulaban como remesas.
La investigación señala que varios implicados cumplen medidas cautelares, y que al menos cuatro actores no estatales están siendo procesados por vínculos directos con la estructura.
Efectos sobre la economía y el mercado cambiario
El Ministerio del Interior sostiene que estas operaciones reducen la capacidad estatal para enfrentar pagos externos, pues los dólares nunca llegan a los bancos.
Además, la circulación de grandes cantidades de efectivo en pesos aumenta la tensión sobre la disponibilidad en cajeros y sucursales.
El propio Rivero Crespo afirmó que estas prácticas alimentan la subida del tipo de cambio ilegal, que continúa siendo una referencia para la formación de precios en muchos productos.
Señaló también que, cuando se han trasladado estos casos a las autoridades estadounidenses, no ha existido respuesta, lo que mantiene el flujo de divisas fuera del control institucional.
Las autoridades añaden que, en redes sociales, aparecen personas que se presentan como financistas y replican esquemas similares, aprovechando la actual crisis económica y la necesidad de las familias de recibir apoyo desde el exterior.
Nuevas acciones en preparación
El Ministerio del Interior aseguró que se preparan operativos y controles adicionales enfocados en las estructuras con mayor capacidad económica.
Insisten en que el objetivo no es afectar a las mipymes, sino frenar circuitos que funcionan paralelamente al sistema oficial.
La investigación continúa abierta y podría incluir nuevos implicados dentro y fuera del país, así como conexiones internacionales aún no reveladas.
