Cuba ajusta su estrategia sanitaria ante el avance del Chikungunya y el Dengue

La circulación simultánea de varios arbovirus ha obligado a reforzar la vigilancia clínica y epidemiológica en todas las provincias.

En los últimos días se han multiplicado los reportes de personas con fiebre prolongada, dolores articulares severos y manifestaciones cutáneas, lo que ha motivado a la dirección del país a involucrar a científicos e instituciones especializadas en la evaluación constante de la situación.

A propósito de ese escenario, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo este miércoles un nuevo encuentro con expertos, investigadores y directivos del Ministerio de Salud Pública. Según fuentes oficiales, durante la reunión se presentaron resultados preliminares de investigaciones que buscan mejorar los protocolos de atención y reducir el impacto de las secuelas asociadas a estas enfermedades.

Caracterización clínica del Chikungunya

Uno de los análisis más detallados fue presentado por la doctora Lorena Vázquez Bello, subdirectora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La especialista explicó que el estudio inicial de 32 pacientes permitió identificar patrones claros en la sintomatología del Chikungunya, entre ellos la aparición de una fiebre muy elevada, de inicio súbito y difícil de controlar con antipiréticos. Este cuadro puede mantenerse hasta tres días o incluso más, lo que en numerosos casos ha derivado en hospitalización.

La doctora destacó que los dolores articulares son el primer signo que reportan muchos pacientes, incluso antes de la fiebre. Se trata de artralgias y artritis simétricas e invalidantes que afectan con frecuencia las extremidades inferiores. También llamó la atención sobre la aparición temprana del rash, visible entre las primeras 24 y 48 horas, un elemento que ayuda a diferenciar esta enfermedad del dengue.

LEA TAMBIÉN:
¿Por qué Cuba esperó a que la epidemia se desbordara para actuar?

Complicaciones y seguimiento clínico

Según los resultados expuestos, entre las complicaciones más observadas aparecen la deshidratación, el cuadro confusional agudo en adultos mayores, las sepsis bacterianas, las arritmias, las alteraciones neurológicas y los sangrados digestivos. Estas manifestaciones refuerzan la necesidad de actualizar los protocolos de manejo y ampliar la capacitación del personal médico en todos los niveles de atención.

El Ministerio de Salud Pública confirmó que hasta la fecha se han aprobado 26 estudios relacionados con nuevos productos, ensayos clínicos e intervenciones sanitarias complejas. Entre las prioridades se encuentran las investigaciones sobre la cronicidad de los síntomas articulares, que persisten en numerosos pacientes semanas después de la fase aguda.

Nuevas intervenciones y desarrollo de productos

Las autoridades informaron que próximamente comenzarán intervenciones específicas en varios municipios de La Habana, dirigidas a personas mayores de setenta y cinco años, uno de los grupos con mayor riesgo de complicaciones. También avanzan proyectos para validar el uso de productos nacionales que pudieran incorporarse al protocolo de tratamiento, como el Jusvinza, actualmente empleado en la artritis reumatoide.

Durante el encuentro se mencionó además el trabajo acelerado en la fabricación de repelentes, suplementos polivitamínicos y la reparación de equipos de fumigación, acciones que buscan reforzar el control vectorial, una de las debilidades más señaladas por los expertos.

LEA TAMBIÉN:
Afectaciones en la señal digital de televisión en Villa Clara por fallo en transmisor chino

Pese a los esfuerzos institucionales, la situación epidemiológica continúa siendo un desafío para la población y para el sistema de salud. Los especialistas insisten en la importancia de acudir al médico ante los primeros síntomas y de mantener medidas de prevención en los hogares para evitar nuevos contagios.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.