Exportaciones de petróleo venezolano superan el millón de barriles diarios por primera vez desde 2020

En medio de sanciones, mercados opacos y un frágil respiro económico, Venezuela alcanzó un hito que no se veía en cinco años. Las cifras muestran un repunte que sorprende incluso a quienes siguen de cerca la industria petrolera del país.

Lo que parecía imposible en medio de tantas restricciones externas y limitaciones internas, finalmente ocurrió: los envíos de crudo y combustibles venezolanos rompieron la barrera del millón de barriles diarios en septiembre. Se trata del nivel más alto desde febrero de 2020, según documentos de PDVSA y registros de rastreo de tanqueros.

LEA TAMBIÉN:
Mincin informa sobre la distribución de la canasta básica y otros productos en varias provincias de Cuba

Un repunte marcado por China y Chevron

El promedio de 1,09 millones de barriles por día refleja un aumento del 13 % respecto a agosto y un salto del 39 % en comparación con el mismo mes del año pasado. La mayor parte de estas exportaciones, alrededor del 84 %, tuvieron como destino directo o indirecto a China, principal comprador de crudo venezolano a través de intermediarios poco conocidos que han operado desde la imposición de sanciones estadounidenses en 2019.

Al mismo tiempo, Chevron, con licencia especial del gobierno de Estados Unidos, elevó sus envíos a territorio norteamericano a 108 mil barriles diarios, frente a los 60 mil registrados en agosto. Esta autorización, otorgada a finales de julio, ha jugado un papel clave en el repunte.

Ventas desde los inventarios y compras de diluyentes

El salto en las exportaciones no responde solo a un aumento en la producción. PDVSA ha venido drenando inventarios acumulados en la Faja del Orinoco, especialmente tras la suspensión temporal de licencias extranjeras a mediados de año. Además, la importación de nafta pesada y crudo liviano desde Rusia y China ha permitido procesar el petróleo extrapesado venezolano y hacerlo exportable.

LEA TAMBIÉN:
Tres trabajadores heridos en incendio del Hotel Brisas del Mar en Caibarién

En septiembre, las importaciones de diluyentes cayeron a 41 mil barriles diarios, frente a los 99 mil del mes anterior, pero el promedio anual sigue por encima del de 2024, con un alza leve de 88 mil a 92 mil barriles diarios.

Exportaciones hacia Cuba y Europa

La política también marca el rumbo del crudo venezolano. El mes pasado, el gobierno de Nicolás Maduro envió 52 mil barriles diarios a Cuba, un flujo vital para sostener la crisis energética de la isla. Además, se exportaron 74 mil toneladas métricas de metanol y subproductos petroleros a Europa, en un intento de diversificar mercados.

Producción en niveles máximos desde 2019

Según reportó el propio gobierno venezolano a la OPEP, la producción de crudo alcanzó en agosto 1,1 millones de barriles por día, por encima de los 1,08 millones del mes anterior y en el nivel más alto desde febrero de 2019. Un dato que refleja un frágil, pero evidente, repunte tras años de caídas constantes.

La gran incógnita ahora es cuánto puede durar esta recuperación. ¿Logrará Venezuela mantener este ritmo en medio de sanciones, tensiones geopolíticas y su dependencia de aliados como Rusia y China? ¿O será solo un alivio pasajero antes de una nueva contracción?

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.