Actualidad
¡El colmo! Los refrescos nacionales en Cuba son más costosos que los importados
En medio de la escasez de producción de refrescos y bebidas nacionales, los cubanos están denunciando en redes sociales, que el colmo es que estas bebidas cuesten en la actualidad más dinero que los refrescos importados, que han tenido que pasar todo un papeleo y pagos al exterior.
La periodista cubana Rouslyn Navia detalló en sus redes sociales, una carta menú, de la carta de bebidas de “un restaurante bastante conocido de La Habana”, que la reportera no menciona nombre porque “la verdad es que no importa su nombre”.
“Me llamó MUCHO la atención en esta carta: la diferencia de precios entre las aguas, cervezas y refrescos nacionales y los de importación (…) entiendo lo necesario para darme cuenta de que algo debe estar muy mal, cuando resulta más barato pagar una cerveza en una moneda extranjera, incluyendo el costo de su envío a Cuba, que tomarse una producida localmente”, precisó la joven.
Navia añadió que “no tiene sentido que lo local resulte más caro que lo importado. Y si lo es, entonces está mal todo (…) ¿me pueden explicar esto, que considero una deformación de la economía?”.
REFRESCOS NACIONALES: DESAPARECIDOS EN CUBA
Por ejemplo, en el menú aparecía que el refresco nacional estaba en los 321 pesos cubanos, mientras el importado costaba 250 pesos. Algo similar ocurría con la cerveza, cuando la nacional costaba 290 pesos y la importada unos 250 pesos, al menos en La Habana. El agua nacional costaba 169 pesos cubanos y la importada 140 pesos.
“Desde hace años me pregunto lo mismo con el aceite… el de importación, que viajó tanto, pagó todo y de todo por llegar cuesta lo mismo que el nacional (de menor calidad). Ojo: no es que me suban de precio al foráneo, es que me rebajes el “mío”, señaló otro usuario en los comentarios.
Lo cierto es que la baja producción de los productos nacionales, como refrescos y cervezas, que hacen que predomine la escasez y su demanda, hace en cierta medida que los precios de lo local sean mucho más altos que los importados.
“Eso es una acción bastante efectiva para cuando se le quiere hacer daño a la economía nacional. Se supone que los productos importados sean más caros por el costo de la transportación, manipulación y almacenamiento”, precisó otro habanero.
Actualidad
Rusia confirma que abrirá sucursales de sus bancos en Cuba
Los gobiernos de Rusia y Cuba firmaron esta semana, a propósito de la visita en Moscú de Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), un acuerdo de negocios por siete años, y en ese contexto incluyeron la apertura de sucursales bancarias rusas en La Habana.
Actualidad
Aeropuerto Jardines del Rey: ¡todos los vuelos de octubre!
Autoridades aeroportuarias de Cuba, de la empresa conocida como ECASA, publicaron esta semana el calendario de vuelos de todos los aeropuertos de la isla. A continuación compartimos con nuestros usuarios las conexiones planificadas en este mes de octubre por el Internacional “Jardines del Rey”, en el polo avileño de Cayo Coco.
-
Emigraciónhace 4 días
Advierten sobre nueva estafa en las gasolineras de Estados Unidos
-
Emigraciónhace 6 días
¡Atención, cubanos! Anuncian inscripciones para la Lotería de Visas 2025 (el Bombo)
-
Emigraciónhace 5 días
Cuba vuelve a estar incluida en la Lotería de Visas 2025: así puedes aplicar
-
Embajadashace 6 días
Último minuto: Consulado de España en La Habana informa sobre citas para nacionalidad por LMD
Lieduanis
05/06/2023 - 10:25 am en 10:25am
Lo normal en Cuba, inaudito, creo es el único país donde las producciones nacionales son más inalcanzables para el ciudadano que las importadas, las que conllevan gastos agregados como los de transportación. El ciudadano cubano no tiene alcance monetario para adquirir los productos y además de eso simplemente dejan de salir al mercado nacional el cual está, por cierto, casi desaparecido