Nuevo Código de Trabajo: ¿Qué trae sobre los salarios en Cuba?

Autoridades gubernamentales de la isla informaron sobre la aprobación y discusión de un nuevo Código de Trabajo en Cuba, con «nuevas» garantías para los trabajadores. ¿Hay cambios en los salarios? ¿Cuáles son las novedades?

Según la oficialidad, la aprobación de la nueva Constitución en 2019 introdujo cambios fundamentales en el ordenamiento jurídico cubano, lo que ha motivado la necesidad de adaptar diversos cuerpos normativos, incluido el Código de Trabajo.

Este código, vigente desde 2013, ya no contempla muchas de las relaciones laborales establecidas en la Carta Magna, por lo que su actualización es crucial para alinearse con las realidades laborales actuales, dijeron.

LEA TAMBIÉN:
ETECSA informa que pondrá más teléfonos públicos: estos lugares son prioritarios

En entrevista con Cubadebate, Yiseilis Ferrer Mariño, directora jurídica y de relaciones internacionales del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS), explicó que, en la próxima sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se presentará la política para modificar el Código de Trabajo.

Entre los aspectos clave que se incluirán está el enfoque en el macro programa de Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social, así como los programas de adelanto de la mujer y trabajo digno, los cuales serán pilares para fortalecer los derechos laborales.

Nuevo Código de Trabajo: ¿mejorarán los salarios? ¿Qué trae de nuevo?

Una de las innovaciones más destacadas es la inclusión de las garantías laborales para el sector no estatal, ampliando los derechos y responsabilidades tanto de empleadores como de trabajadores.

La nueva norma también introducirá el concepto de «persona trabajadora», un término inclusivo que sustituye a «trabajador» y que abarca aspectos de género, orientación sexual, etnia, entre otros.

Además, la legislación tomará en cuenta a «personas de interés especial», como jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, y reconocerá nuevas modalidades de empleo, como el teletrabajo, una modalidad que ha cobrado relevancia post-pandemia.

La actualización también abordará la responsabilidad material, la evaluación de los docentes y la seguridad laboral, y mantendrá los derechos fundamentales de los trabajadores, incluyendo la prohibición del trabajo infantil y el establecimiento de la edad mínima para trabajar en 18 años.

¿Y el tema de los bajos salarios?

El salario mínimo en Cuba es de unos 2.100 pesos mensuales y el salario medio alcanzó en 2023 los 4.648 pesos cubanos. Estos siguen siendo pagos insignificantes para el nivel de inflación en la isla.

LEA TAMBIÉN:
Facebook pagará a sus usuarios: entérate de cuánto dinero te toca tras demanda

En 2022, según la resolución 7/2022 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, publicada en la Gaceta Oficial de Cuba, se subió el salario para los inspectores y supervisores, encargados de velar porque se cumpla todo lo establecido por el gobierno en cuanto a precios y ventas.

Los inspectores que trabajan en La Habana, cobran 350 pesos más que sus colegas del resto del país.

Este año, desde 500 hasta 3000 pesos cubanos, fue la escala del aumento salarial para los trabajadores de Educación y Salud Pública en la isla. En salud, por ejemplo, hubo casi un millón de trabajadores que se beneficiaron con el aumento.

Sin aumento de salarios en nuevo código de Trabajo, según fuentes oficialistas

Maritza Cruz García, viceministra de Finanzas y Precios, explicó que no era posible incrementar el salario de todos los trabajadores de todos los sectores afectados por la inflación, ya que la economía cubana crece de manera «discreta» y no existen los ingresos suficientes para respaldar ese gasto social.

«Una de las principales normas que debería contener el nuevo código es que se paguen salarios a los trabajadores, ajustados a la inflación, que garanticen un mínimo de condiciones de vida digna, y que el gobierno quede obligado a ello», comentó un usuario sobre este nuevo código.

 

 

 

94 comentarios en «Nuevo Código de Trabajo: ¿Qué trae sobre los salarios en Cuba?»

  1. Soy Tcp Taxista de las motos Eléctricas en Centro Habana. El contrato que hace Cuba taxis no se ajusta a la Realidad le escrito al Ministro Eduardo y no Responde. Un saludo Cordial.

  2. Quiere q le diga algo ?!
    Sin q me quede nada por dentro ?!
    _ Jubilarse y morirse es lo mismo.
    _ Si trabajando es ! no alcanza ! No solo los alimentos, las medicinas también! Nooo no piense ud en la farmacia ! triste cosa !! Son las medicinas q NO van a la farmacia ! Y q gracias! al q viaja y la vende ! estamos vivos !!
    _ una compra por lo bajito de 3,600 pesos más los alimentos ! – ni un helado se puede comprar ! tire eso solamente. > porque tambien al médico hay que ir con TRAJE ! si nó nada ! siiii ese mismo q esta pidiendo aumento ! hay que bajarle lo suyo, si nó nada !!. mejor morirse pal carajo y ya !! total.

  3. En mi opinion , deberían pagar según el trabajo de cada cual , nadie habla de las empresas mixtas que tanto aportan al pais con moneda libremente convertible , y sin embargo el trabajador no ve lo que produce su empresa , le pagan con muchas broncas y aprobaciones solo moneda nacional , el trabajador de las empresas mixtas debería cobrar su salario en mlc , como lo hacen las empresas extranjeras atraves de ACOREC , espero que mi comentario sea leído por alguien con sabiduría y le seguimiento a mi opinion que es la de todos los trabajadores.

  4. que triste lo que está pasando en este país, pero más triste es verla situación de los jubilados.y me preocupa como los extranjeros jubilados en su país les alcanza para venir aquí y hacer una vida y los de aquí que han pasado toda su vida trabajando por este país no tengan ni que comer

  5. yo estoy seguro que nada de lo que se haga va a solucionar el tema y el problema en el cual nos han metido nuestros gobernantes y dirigentes, habrá que analizar todo lo concerniente a salarios y pensiones xq nada nos mejorará, no se vive con lo poco o lo nada que nos den, nos han quitado todo, yo trabajé x cuenta propia muchos años, pagando impuestos, mensualidades y llenando todos los años mí declaración jurada, x gusto xq cdo aquello no se cobraba , o no aportaba para la seguridad social xq no existía la ley, ahora no lo reconocen aunque exista el tiempo trabajado y constan en documentos de onat y de el órgano de trabajo, no lo reconocen, quien hace esas leyes, quien se beneficia con que el indefenso trabajador no pueda contar con ése tiempo, son cosas que nosotros nunca entenderemos, nos pasamos la vida aportando, para las MTT, pagando sindicatos que nunca estuvieron al lado de los trabajadores, y no se cuanto mas que se hacía, zafras, trabajos voluntarios y todo para que no seamos hoy en día nadie, xq ni para comprar una bicicleta nos alcanza lo que cobramos.

  6. yo como seguridad de una escuela trabajo 2 noches y descanso 2 días mi salario es 2200pesos ya no puedo con otro trabajo que puedo hacer al respecto y soy tan revocionario pero me la beo difícil gracias

  7. Considero que todo incremento es bien recibido en mi caso tengo en cuenta la situación actual de nuestro país y por ello me reconforta ver un día un estudio centrado en entidades que reciben millones de pesos para gastos y no existe control de estas actividades, que papel suple los dptos económicos y el jefe estarán ajustados a la realidad tengo entendido que según se gasta en el año la cifra para el próximo año tiene que ser mayor en este concepto, esa suma de dinero no interfiere en los planes de cada año y no afecta su mal empleo en actividades bancarias que deja de ser funcionales como el aumento salarial, se es racional y equitativo.
    Con relación al aumento de salario primero hay que organizar nuestros mercados sus precios y calidad de la oferta de lo contrario sigue el relajó.
    Aumentar salario donde la función estatal no cumple con su objeto social y depende de los particulares es continuar atado de manos y pies pues la empresa estatal tiene mu ha desventajas ante el mecanismo paralelo creado como es MIPIME los que se crearon y nadie explicó de donde sacaron dinero y después no pagan al fisco por espacio de un año evaluando si era rentables.
    El carácter de su formación donde se convirtieron algunas de ellas revendedoras y con ellos otros que le compraban para revender. nada que ver con el objeto social declarado
    Estás y otras razones propiciaron el incremento de la inflación más el excesos de confianza sin control que fueron vistas como indisciplinas y otras.

  8. veo muy justo q se arregle el código de trabajo por varios motivos q todos conocemos por tomar un ejemplo por el salario q sabemos q no alcanza por la jubilación q no es lo mismo jubilarse sentado en una oficina a los 65 q jubilarse como operario de construcción a esa misma edad ay cierta edad en la q un constructor no rinde como cuando era joven es un trabajo duro y de esfuerzo y para los q trabajamos por destajo ya el salario no es el mismo y eso nos afecta en la jubilación pongo como ejemplo en la construcción los q laboran realizando edificios forza q en la actualidad es el trabajo más duro en estos momentos en la construcción le aseguro más q la agricultura por otra parte si q es necesario subir el salario ahora lo q los funcionarios q tienen q ver con los precios y esa dichosa oferta y demanda creo q deberían poner fin a los precios recibos y abusivos por por ambas partes tanto estatal como particular no es momento de pensar de creer si no momento de tomar decisiones q no afecten al trabajador estatal q somos el pulmón de este país creo q debería de tenernos en cuenta al tomar algunas decisiones

  9. Considero muy oportuno que el MTSS analice muy concretamente la posibilidad de jubilación de los hombres a los 60 y las mujeres a los 55, primeramente porque no hay una buena producción de alimentos en el País para fortalecer la canasta básica, segundo, la población cubana está mayormente envejecida y muchísimas personas una vez jubilados se recontratan para mejorar su economía, lo que considero innecesario si el Estado velara porque no se violen lo establecido en cuanto a los precios de los productos y mercancías.

  10. que va a pasar con los jubilados, con la miseria que cobran, los pensionados, esos trabajadores que no cobran ya que no hay recursos me refiero a lo que requieren de recursos por ejemplo los de la construcción para generar dinero y ganarse su salario.

  11. porq no le suben los salarios a las personas de comercio q somos unos de los sectores. más nesario y riesgo en el país ahora mismo co.o estamos viniendo con esta violencia

  12. Yo con mis 1628, no me alcanza para alimentarme y ahora que no traen nada a la bodega, pienso que para qué trabajé tanto, ahora vieja, sin dinero ni alimentos ni atenciones, qué pasará con las personas cómo yo aquí en Cuba

  13. sabemos la situación del país lo q no comprendo es como nuestros dirigentes creen q un trabajador q cobre un salario de 3000 pesos por ejemplo puede sobrevivir el mes cuando un paquete de pollo en una mipime cuesta 3500 es decir 500 pesos mas q el salario y eso solo da para una semana de plato fuerte haciendo solo comida con q dinero el pueblo compra todo lo demás q se necesita en una casa solo para comer sin hablar de las demás necesidades ya q ni siquiera se puede contar con la canasta básica ya q todos sabemos lo q esta pasando cada dia vienen menos cosas y con mas irregularidades asi q todo hay q comprarlo en la calle y todos sabemos los precios en nuestra actual situación un trabajador cubano para poder comer necesita cobrar casi 30mil pesos mensual para q le de apretado nada de lujos esta situación es la q causa q tantas personas roben en los centros de trabajo para poder llevar un plato de comida a la mesa q es lo q mas necesita un ser humano para vivir cual es la solución debido a la inflamación de nuestro país quien sabe. buenas tardes.

  14. Es dificil satifacer las necesidades de cada persona dentro de la sociedad y no existirá ley alguna que lo logre hacer, pero hay una realidad objetiva, a nadie le alcanza el salario y mucho menos a los pensionado, entonce si creemos que la sociedad manda y el estado se convierte en lo que debe hacer, que es prestar servicio a la sociedad, algo hay que hacer y yo diria que hay que comenzar por los jubilados, personas mas afectada en todo este proceso, primero por la edad, segundo por tener mas posibilidades de enfermarse y tercero por derecho propio de haber aportado a la sociedad.
    Hay que buscar que todas las personas tengan emprendimiento y halla un epigrafe del presupuesto que sea garantia para los trabajadores vunerables, es decir los jubilados, sin comiciones, ni mucho analisis, que venga por la via oficial de la jubilacion.
    En cuanto al resto de los trabajadores de empresa estatales y no estatales, cada trabajador debe aportar al meno para un jubilado del pais, es una respuesta digna y necesaria para salvar a esas personas que lo han dado todo , por cuba y su patria.

  15. Hola buenas tardes mi opinión es que a pesar de que los trabajadores de la salud se le halla aumento el salario tenemos la esperanza que nos vuelvan aumentar ya que todos somos merecedores de ellos

  16. Trabaje 35 años para el estado me Jubilaron por enfermedad, en esta situación que atraviesa Cuba con los precios exagerado de los productos no han tenido en cuenta los Jubilados ellos tambien tienen una historia laboral en nuestra revolución a lo largo de los años porque son tan bajos ingresos y no lo han tenido en cuenta, dejar a personas muriéndose por no tener Dinero para Cubrir sus necesidades espero que al menos estudien lo que ban a persibir todos aquello Jubilados y no sean ignorado hasta la fecha.

Los comentarios están cerrados.