Autoridades gubernamentales de la isla informaron sobre la aprobación y discusión de un nuevo Código de Trabajo en Cuba, con «nuevas» garantías para los trabajadores. ¿Hay cambios en los salarios? ¿Cuáles son las novedades?
Según la oficialidad, la aprobación de la nueva Constitución en 2019 introdujo cambios fundamentales en el ordenamiento jurídico cubano, lo que ha motivado la necesidad de adaptar diversos cuerpos normativos, incluido el Código de Trabajo.
Este código, vigente desde 2013, ya no contempla muchas de las relaciones laborales establecidas en la Carta Magna, por lo que su actualización es crucial para alinearse con las realidades laborales actuales, dijeron.
En entrevista con Cubadebate, Yiseilis Ferrer Mariño, directora jurídica y de relaciones internacionales del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS), explicó que, en la próxima sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se presentará la política para modificar el Código de Trabajo.
Entre los aspectos clave que se incluirán está el enfoque en el macro programa de Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social, así como los programas de adelanto de la mujer y trabajo digno, los cuales serán pilares para fortalecer los derechos laborales.
Nuevo Código de Trabajo: ¿mejorarán los salarios? ¿Qué trae de nuevo?
Una de las innovaciones más destacadas es la inclusión de las garantías laborales para el sector no estatal, ampliando los derechos y responsabilidades tanto de empleadores como de trabajadores.
La nueva norma también introducirá el concepto de «persona trabajadora», un término inclusivo que sustituye a «trabajador» y que abarca aspectos de género, orientación sexual, etnia, entre otros.
Además, la legislación tomará en cuenta a «personas de interés especial», como jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, y reconocerá nuevas modalidades de empleo, como el teletrabajo, una modalidad que ha cobrado relevancia post-pandemia.
La actualización también abordará la responsabilidad material, la evaluación de los docentes y la seguridad laboral, y mantendrá los derechos fundamentales de los trabajadores, incluyendo la prohibición del trabajo infantil y el establecimiento de la edad mínima para trabajar en 18 años.
¿Y el tema de los bajos salarios?
El salario mínimo en Cuba es de unos 2.100 pesos mensuales y el salario medio alcanzó en 2023 los 4.648 pesos cubanos. Estos siguen siendo pagos insignificantes para el nivel de inflación en la isla.
En 2022, según la resolución 7/2022 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, publicada en la Gaceta Oficial de Cuba, se subió el salario para los inspectores y supervisores, encargados de velar porque se cumpla todo lo establecido por el gobierno en cuanto a precios y ventas.
Los inspectores que trabajan en La Habana, cobran 350 pesos más que sus colegas del resto del país.
Este año, desde 500 hasta 3000 pesos cubanos, fue la escala del aumento salarial para los trabajadores de Educación y Salud Pública en la isla. En salud, por ejemplo, hubo casi un millón de trabajadores que se beneficiaron con el aumento.
Sin aumento de salarios en nuevo código de Trabajo, según fuentes oficialistas
Maritza Cruz García, viceministra de Finanzas y Precios, explicó que no era posible incrementar el salario de todos los trabajadores de todos los sectores afectados por la inflación, ya que la economía cubana crece de manera «discreta» y no existen los ingresos suficientes para respaldar ese gasto social.
«Una de las principales normas que debería contener el nuevo código es que se paguen salarios a los trabajadores, ajustados a la inflación, que garanticen un mínimo de condiciones de vida digna, y que el gobierno quede obligado a ello», comentó un usuario sobre este nuevo código.
Venta de autos y motos en USD en Cuba: lo nuevo que anunció el Ministro de Transporte EE.UU. prepara más presión sobre Cuba: lo que viene en las próximas semanas Aeropuerto de Miami: los tres artículos que no puedes llevar en tu maleta Información importante sobre la canasta básica en diferentes provincias de Cuba Meteorólogo cubano José Rubiera informa: alta probabilidad de formación de un ciclón tropical Trump promete acabar con la “debilidad migratoria” tras asesinato en Texas cometido por un cubano
Nos entristece muchas cosas, pero lo primero es salario de un trabajador de educación de servicio que trabajamos duro, y eficiente y es poco el salario para enfrentarnos a un mercado, o comprar el aceo.No hay manera de solucionar este problema a trabajadores de servicio de EDUCACIÓN?
Nos entristece muchas cosas, pero lo primero es salario de un trabajador de educación de servicio que trabajamos duro, y eficiente y es poco el salario para enfrentarnos a un mercado, o comprar el aceo.No hay manera de solucionar este problema a trabajadores de servicio de EDUCACIÓN?
soy trabajador dela empresa provincial de farmacia y pensé que pertenecía a la salud pero no ,lo que no me corresponde aumento.
el gallo y sin esperanza, jamas arreglaran nada falta mucha neurona y nadie las tiene.
A pesar de no haber sido consultado el tema con los colectivos de trabajo soy del criterio ke hay dos aspectos no tenidos en cuenta: las plantillas infladas en centros de trabajo no productivos especialmente en presupuestados y/o administrativos y el otro es relacionado con el límite de horas establecido en Código de Trabajo . En ambos casos limitan la Idoneidad demostrada y el propio trabajador debe ir a otros centros en busca de otras contrataciones, es decir el de Educación va para el Inder, el del Inder para Salud, el de Salud para Educación ….. Ahora bien si yo pudiera ejercer dentro de un mismo centro de trabajo el pluriempleo sería más integral, más necesario y mejor remunerado sin desvirtuar mi esencia. Por qué me tienen que controlar el tiempo si lo voy a multiplicar en otro centro de trabajo. Los no estatales hacemos eso, el mundo hace eso. Menos personal y más salarios.
un pensionado en cuba con el infla que hay debe ganar 30000 pesos y es poco los profesionales 100000 y es poco y los demás trabajadores 80000 no es fácil que haya trajadores que lleven dos meses sin cobrar yo soy constructor pero los trabajadores de comunales de Colón en Matanzas hace dos meses que no cobran y que yo sepa con la contaminación ambiental el aire no debe alimentar mucho y parece que piensan que esos trabajadores viven del aire
y que de las personas jubiladas q tienen una pensión mínima q no les alcanza ni para comprar ni un paquete de pollo .x fa analicen esto xq no todos tienen ayuda del exterior y pasan mucha necesidad .
quisiera saber pq mis 240 horas q debo tener en el año de interrupción también entran en la falta de electricidad si el trabajador no tiene la culpa de q no halla electricidad
se habla de subur el salario pero en ningun momento mensionan a los jubilasos desgraciadamente no todos tienen salario alto antes del reotdenamirnto
el salario mas aslo es 3000 y el minino es de 1200 hasta llegar a los 3000
Caballero asta cuando las mala deciciones si aumenta el salario y no se le pone un precio tope a los producto y las cosas siguen aumentando los precios cuando en cuba una libra de casne puerco balia 700$ el arros que es produccion nacional 150$ y la bianda ni hablar eso fidel nunca lo permitio no cuando el periodo especial del 94 esto es eterno sin embargo esto aferta al pueblo que cada vez que tiran una ley nunca biene a fabor de los poco que trabajamos en este pais es facil de esplicar los berdaderos dueños de las mipimi son altos dirijentes eso son lo que se estan doblando los millones de pesos es por eso que ni los banco de cuba tienen dinero pa pagar a los trabajadores porque no obligan a las mipimi poner el dinero en el banco es porque asi se ban a dar cuenta de quienes todo el dinero son esos que estan ocurto detras de los que tienen cubriendo al frente de las mipimi son esos que tienen las riendas de gobernal el pais aqui en ciego d avila hay coperatiba que sepasa hasta tres mese sin pagar a los trabajadores porwue el banco no tiene dinero como comen esa familia
Offffff. Es todo de lo mismo. Cambios en el codigo del trabajo?. No creo que sea la solución. Mejoras salariales a los sectores presupuestados?. Si las empresas, industrias y sectores q prestan servicios no tienen recursos para sustentarse, díganme ustedes a ellos. Sin palabras……
cualquier salario para los trabajadores en general no alcanza ni para empezar a vivir, cuestión sabida y
no debe sorprender a los dirigentes.
me preocupa la pensión de los jubilados , quienes después de trabajar casi toda la vida se están muriendo de hambre , literal .
Los salarios deberían estar en correspondencia con los niveles de la estanflacion que existe en el país.
De tal manera que el estado garantice el bienestar social .
Ya era hora de actualizarlo, pues hay muchos artículos que están derogados
Pienso q se debe analizar de jubilar a las mujeres a los 55 años y a los hombres a laa 60 y haci se da la pisibilidad de q se disfrute la jubiliacion y si el jubilado puede seguir aportando a la sociedad
los jubilados jjjjjjj
Hola ,yo pienso que se debe de analizar las pensiones de los jubilados que cobran 1500 ,ese salario no es suficiente para el alto precio de las cosas y de la comida ,ya que todo hay que comprarlo en la calle , y en ocaciones dependen de 2 personas y hasta 3 de este salario ,yo pienso que hay que valorarlo ,ya que estas son personas fueron las que más trabajaron en este país y no se tuvo en cuenta.