El gobierno de Uruguay flexibilizó, a pesar del cierre de fronteras de este 12 de enero, la entrada de extranjeros residentes a este país, mediante solicitud de autorización previa, anunciaron medios locales.
Según los reportes las excepciones están dirigidas hacia extranjeros residentes en la nación, tripulaciones de aeronaves y barcos, choferes de transporte, diplomáticos acreditados, brasileños que demuestren su condición de habitantes fronterizos, refugiados políticos y también en casos de reunificación familiar.
El gobierno uruguayo había anunciado esta semana la extensión del cierre de fronteras para extranjeros hasta el venidero 31 de enero. El anuncio se realizó, lamentando profundamente la situación turística del pequeño país sudamericano.
¿En resumen, quiénes pueden viajar a Uruguay? Los extranjeros residentes en el país. Tripulaciones de aeronaves y barcos, los choferes que transporten bienes internacionales, mercaderías, correspondencia, insumos y ayuda humanitaria y sanitaria. Los diplomáticos acreditados ante el Gobierno uruguayo o ante Organismos Internacionales con sede en el país.
Además de extranjeros que se beneficien del corredor humanitario o sanitario establecido para el embarque o desembarque de cruceros, buques y aviones. También los brasileños que, demostrando su condición de fronterizos, ingresen por la frontera Uruguay-Brasil y permanezcan en la ciudad fronteriza.
Además de situaciones debidamente justificadas de reunificación familiar (con padres, cónyuges, concubinos, hijos solteros menores o mayores con discapacidad).
Igualmente también hay oportunidad de ingreso para aquellos que necesiten ingresar a Uruguay con contratos de trabajo, a través de empresas y con permisos judiciales para ello, como razón de necesidad impostergable.
¿Quieres vivir en Uruguay? Antes de viajar a Uruguay, se recomienda gestionar con anticipación documentos de tu país de origen, como partidas de estado civil (nacimiento, matrimonio, defunción), certificado de antecedentes judiciales o penales y certificados de estudio. Una vez obtenidos estos documentos, deben ser apostillados para que sean válidos en Uruguay.
Lo siguiente sería solicitar una visa. Algunas personas deben solicitar visa previa para ingresar a Uruguay. Esto es un requisito indispensable para ingresar al país sin importar el tiempo que permanezcas en Uruguay.
Al llegar a Uruguay si tus documentos se encuentran emitidos en otro idioma, deben ser traducidos al español para tener efecto en el Uruguay (excepto en el caso de ciudadanos brasileños). Luego se tramitar el testimonio de partida uruguaya donde figuran los datos que se encuentran en el testimonio de partida extranjera.
Lo siguiente es la obtención de la cédula de identidad. Una vez que se cuenta con el testimonio de partida de estado civil uruguaya, se puede tramitar la cédula de identidad uruguaya y luego tramitar la residencia legal. Es el trámite que la persona extranjera con ánimo de residir en forma permanente en el país debe realizar para regularizar su situación documental.
Gaceta oficial: Aduana suspende tabla para determinar la valoración por el peso y liquidación del impuesto aduanero a productos del equipaje acompañado y no acompañado Última Hora: Instituto de Meteorología de Cuba emite nuevo aviso de ciclón tropical Confirman envío de cheques de estímulo de 400 dólares para millones de personas en Estados Unidos Bombazo en el mercado informal: El euro alcanza hoy prácticamente los 500 pesos según la tasa de cambio de El Toque Nota informativa de la Aduana de Cuba sobre nuevos decomisos en el aeropuerto José Martí de La Habana Sube el precio del dólar hoy en Cuba mientras el euro roza los 500 pesos en el mercado informal