Cuba

«Ahora sí se acabó el abuso»: Gobierno topa el precio del arroz

Publicado

el

Los suministros de la cuota siguen atrasados y la marcada escasez de arroz que sacude a las familias del país ha obligado al gobierno a tomar otras decisiones. Este es el precio máximo al que se podrá vender el alimento.

El gobierno cubano fijó en 155 CUP el precio de la libra de arroz en Camagüey, lo que provocó un desabastecimiento inmediato en los mercados estatales y privados. La medida, impuesta por el Consejo de la Administración, ha generado rechazo entre comerciantes y consumidores, ya que los vendedores consideran que el precio no cubre sus costos y prefieren retirar el producto antes que venderlo con pérdidas.

Comerciantes en crisis y arroz fuera del alcance de muchos

La regulación ha llevado al cierre de varios puntos de venta, mientras el arroz sigue disponible en el mercado informal a precios superiores a 250 CUP por libra. En lugar de beneficiar a la población, el control de precios ha alimentado la especulación y la escasez.

LEA TAMBIÉN:
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba

Las autoridades han advertido sobre un aumento en las inspecciones para hacer cumplir la medida, amparadas en el decreto Ley 35 de 2024, que regula la concertación de precios. Sin embargo, la respuesta del sector privado ha sido resistirse a vender el producto en condiciones que consideran insostenibles.

Escasez agravada y aumento del mercado negro

El arroz es un alimento esencial para los cubanos, y su desaparición de los establecimientos oficiales ha obligado a muchos a buscarlo en el mercado negro, donde los precios son inalcanzables para una gran parte de la población.

Además de los controles de precios, la crisis de abastecimiento también ha afectado la distribución de la canasta básica normada. En Sancti Spíritus, el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) informó que en febrero solo entregaría dos libras de arroz por persona, pese a que desde diciembre se debían distribuir cinco. También se han reportado retrasos en la entrega de azúcar y chícharos.

LEA TAMBIÉN:
¿Cuánto cuesta comer en Cuba? Esta es la cantidad de dinero mínima que necesitas para comprar lo básico

Corrupción y fallos en la producción

El control de precios ha fomentado la corrupción dentro del sistema. Inspectores y funcionarios encargados de hacer cumplir la normativa muchas veces terminan beneficiándose, permitiendo ventas ilegales a cambio de sobornos o revendiendo productos en el mercado informal.

A pesar de que en 2024 el país importó más de 407,000 toneladas de arroz por un valor de 300 millones de dólares, la cantidad sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda. La baja producción nacional y la crisis económica han hecho que Cuba dependa casi por completo de las importaciones, una estrategia insostenible en medio del déficit de divisas y la inflación descontrolada.

El salario promedio de 5,000 CUP en la isla resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas, y el control de precios no ha hecho más que agravar la crisis alimentaria, dejando a miles de familias en una situación aún más precaria.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Estamos en Google News

Déjanos saber tu opinión:

comentarios

1 Comentario

  1. A.F.Gimeno

    26/02/2025 - 5:02 pm en 5:02pm

    El estado tiene que poner al ejército con su transporte a ocuparse de comprarle al campesino,traerlo a la ciudad y venderlo, porque la corrupción que hay es muy grande en todos los lugares de venta, incluso los administrativos están corruptos.
    Hay que acabar de tomar medidas drástica porque la situación actual está complicada.

  2. Olga lidia Avila Bonet

    24/02/2025 - 8:29 pm en 8:29pm

    Considero que no es el control de precios lo que ha dado origen al problema, si no, la comercialización de los productos de primera necesidad sin ponerle desde el principio precios topados y controles que beneficien al pueblo.

  3. Anónimo

    22/02/2025 - 6:03 pm en 6:03pm

    Sigue siendo el mismo abuso el precio para un trabajador con un salario de 2500 cup que no cubre ni siquiera para sustentarse una semana con el precio de todos los alimentos

  4. Papito Cosme

    22/02/2025 - 5:14 pm en 5:14pm

    Yoiman vende cemento en su casa y su # es 59048479,en el pueblo de aguacate, madruga, mayabeque,el estado no tiene acceso a materiales de construcción y los melolicos tienen de todo y los subsidios esperando desde el 2020

  5. Papito Cosme

    22/02/2025 - 5:11 pm en 5:11pm

    Sí el estado no vende arroz liberado le da oportunidad a la bolsa Negra a revender,es igual que el cemento, cabillas, bloques que no se lo dan a los subsidios desde el 2020 los 30 subsidios atrasados en el pueblo de aguacate, madruga, mayabeque q se an caído muchas viviendas por los aguaceros y ni se habla al respecto, Yoiman vende en su casa cemento a granel q lo echa en sacos de panadería 5 cubos y los vende a 15mil pesos y el estado no tiene acceso,es increíble y abusivo,ni en la mesa redonda,ni en Cuba debate,ni en la radio se habla yá de los subsidios es un descaro y todo los materiales están en la Habana haciendo Miles de hoteles

  6. Anónimo

    22/02/2025 - 4:26 pm en 4:26pm

    no hay competencia.las pocas cooperativas .q hay no producen. El campesino es el que se ha echado la agricultura encima. el gobierno no le da fertilizantes. por eso no puede topar los precios. si yo soy campesino y el arroz tuvo un costo de producción de 500 000 cup .no puedo venderlo a 150 cup .si no voy a la bancarrota. da pena un país tan chiquito no se pueda dar comida al pueblo esa medida de topar los precios es peor no va haber ni caro ni barato. un comerciante con principio y con deseo de ayudar al pueblo es el único que puede echar para alante el país .esas tierras llenas de yerbas se la doy a una corporación extranjera con la condición q el 20 por ciento de las producción me la entrege para dársela al pueblo y a esa misma corporación el estado le compra los insumos para sembrar nuestras propias tierras. un problema a resolver sería combustible y energía eléctrica.y otras medidas q se pueden tomar, en las zonas rurales darle pequeñas parcelas le llamaria agricultura familiar libre de impuestos solo para su consumo . de esa forma hay más comidas en las casas hay q olvidarse de ideología nos vamos a morir de hambre

  7. Adelaida corrales arzola

    22/02/2025 - 11:31 am en 11:31am

    Es una falta de respeto por el gobierno topar el presio del arroz $150

  8. maricela

    22/02/2025 - 11:27 am en 11:27am

    fijar precio tope solo lleva a q el producto desaparezca de la vista e incremente su precio en el mercado negro, la solucion es q el producto este disponible cdo se necesita

  9. Anónimo

    22/02/2025 - 11:13 am en 11:13am

    q todo es una falta de respeto a la población ud sabe lo q eso una libra de arroz 450 pesos q se la come mi nieto q tiene 2 años en almuerzo y comida

  10. Jorge Gil iglesias

    22/02/2025 - 10:49 am en 10:49am

    pero se equivocaron de precios es sobre los 300 eso de 250 fue hace unos meses

  11. Moisés

    22/02/2025 - 8:36 am en 8:36am

    No solo es topar precio sino controlar a esos vendedores k cerraron y se retiraron a vender sin Licencia al Mercado Informal y tomar severas medidas c ellos; d lo contrario topar precios sería por gusto y peor !!

  12. Ivan Baldrich leon

    22/02/2025 - 7:41 am en 7:41am

    está muy bien las medidas del gobierno pero debe ser con todo lo cigarro .los frijoles .las viandas. las ortalida y el predio debe de ser nacional no por provincias o municipio

  13. Guillermo

    22/02/2025 - 6:49 am en 6:49am

    Es demasiado el abuso con el pueblo asta donde piensan llevar ala gente creo que es hora de hacer lo que hizo Fidel con Batista cueste lo q cueste es mejor morir luchando y no de hambre cómo están haciendo con el pueblo todos esos esbirro que está en el poder sin ningún sacrificio q haría Fidel luchar contra toda esa corucion

  14. María dé la Cruz Cuza Naranjo

    22/02/2025 - 6:18 am en 6:18am

    cSiii que bueno,hasta cuándo los oportunistas iban a seguir abusando del pueblo

  15. Anónimo

    22/02/2025 - 6:10 am en 6:10am

    En estos momentos de crisis corrupción no es posible pensar q con leyes se resuelven los problemas para mi la lucha es Tratar de Aumentar las producciones Agrícolas con los campesinos según nos unimos para un desfile vamos a preparar tierra,y ayudar a esos que producen y ponerle custodios para que no le roben y puedan descansar Para seguir trabajando lo único que puede sacar este país es Que las ofertas a la población por parte del estado Aumente

    • Ricardo

      22/02/2025 - 1:45 pm en 1:45pm

      si combustible y sin electricidad y los robos que van a poder producir los campesino

  16. Francisco Rodríguez Gutiérrez

    22/02/2025 - 5:04 am en 5:04am

    El estudio debe mantener mano dura con todos esos revendedores que ninguno producen, y por eso es que tienen que vender a precios desorbitados, para poder ganar asta más que el productor, y en mayor de los casos son productos sustraído de los establecimientos del propio estado, por los que deben de ser más drásticas las leyes contra está personas

    • David

      22/02/2025 - 5:01 pm en 5:01pm

      Estudio?

  17. Osvaldo Crespo Suárez

    21/02/2025 - 11:56 am en 11:56am

    155 pesos aun es caro ,el Estado como único garante del comercio, importación, exportación, transportación y distribución de alimentos en el país tiene que buscar alternativas para que los alimentos básicos de la cocina cubana lleguen al pueblo, dígase arroz, frijoles,aceites,sal

  18. Nancy Iglesias

    21/02/2025 - 11:00 am en 11:00am

    hablan de las 7 libras de arroz de enero y febrero, pero aquí en Ciego de Avila aún deben 3 libras del mes de diciembre.
    Y del precio del arroz aqui oscila entre 300 y 350 pesos la libra.
    se habla que el salario medio es de 5000 pesos y que es insuficiente y que decimos de los jubilados y pensionados cuando la mayoría es de 1528 y 1050 respectivamente.
    Lo que no entiendo es que se permita vender a tan altos precios, están las personas mayores (viejitos) pidiendo comida en otras viviendas para poder echarse algo en el estómago, mientras que vemos en todas las esquinas personas con varios sacos de arroz, frijoles y otros pero a que precios. Es muy lamentable todo esto que estamos viviendo.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias

Salir de la versión móvil