Conéctese con nosotros

Cuba

Dos centrales eléctricas turcas terminan contrato y abandonan puertos de Cuba

Publicado

el

El ministro de Energía y Minas de Cuba informó que dos centrales eléctricas flotantes turcas partieron de los puertos de la Isla. Tras la salida del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) ambas patanas dejan una pérdida de 170 MW, según el ejecutivo Vicente de la O Levy.  El premier de este sector estratégico confirmó, además, que su partida obedece a los términos establecidos en el contrato bilateral.

Aún quedan varias patanas de procedencia turca operando en Cuba, sin embargo, el descenso en la generación es notable teniendo en cuenta la precaria situación del SEN.

LEA TAMBIÉN:  Cancelan vuelos a la Isla de la Juventud hasta “nuevo aviso”

En abril del presente año una central turca se trasladó del puerto de La Habana hacia Santiago de Cuba.

La misma generaba aproximadamente 240 MW al Sistema Nacional. Varios meses antes, en febrero, el propio Ministerio de Energía y Minas informó sobre la llegada de esa patana al país para aportar a la generación eléctrica. 

Contratos 

Durante el último trimestre del año pasado se firmó un contrato para el arribo de la séptima central de estas características a Cuba.

Justo en noviembre de 2022 llegó a la Isla la patana que luego aportaría una potencia de 110 MW al SEN. Un mes más tarde sincronizó sus primeros tres motores e inició su aporte de carga al Sistema. 

LEA TAMBIÉN:  Así volará Copa Airlines a Cuba en octubre de 2023 (+ precios)

Las centrales eléctricas turcas están diseñadas sobre una embarcación a la que se le colocan motores. Ellas operan en Cuba desde el año 2019 como parte de varios acuerdos entre el gobierno de la Isla y la empresa Karadeniz Holding. 

De hecho, la nación antillana fue la primera, en la región del Caribe, en generar energía de esa forma. En efecto, esta variante es parte de la estrategia del Ministerio de Energía y Minas para recuperar la estabilidad del SEN. 

LEA TAMBIÉN:  Crimen en Guanabacoa: certifican asesinato de niño de tres años

De la O Levy confirmó, además, a Cubadebate que desde mayo último los apagones por déficit de generación han disminuido en todo el país.

Ese mes se reportó un 35% menos de interrupciones que en igual período de 2022, y en junio fue solo el 62% de lo afectado en ese año. Lo mismo ha sucedido en junio y julio. 

Haga clic para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuba

Disminuyen trámites para visa en embajada de México en La Habana

Publicado

el

Una notable disminución de los trámites para solicitar visa se registró en la embajada de México en La Habana durante el pasado septiembre. (más…)

LEA TAMBIÉN:  Tormenta Tropical Philippe cambiará movimiento, acercándose más al Caribe

Cuba

Pronostican apagones masivos para hoy en Cuba

Publicado

el

El sistema eléctrico nacional (SEN) está al borde del colapso según la información aportada por directivos de la Unión Eléctrica y el Sistema Informativo de la Televisión Cubana. Se esperan largos apagones a lo largo y ancho del país. (más…)

LEA TAMBIÉN:  La Habana: octubre arranca sin gas manufacturado en la capital cubana

Tendencia