El titular de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil Fernández, aseguró que el actual proceso de bancarización beneficiará a la población. Tras la aprobación de este nuevo programa en la Isla, el ministro se mostró optimista ante una situación real de escasez de efectivo.
“La bancarización es necesaria y beneficia a la población. Como se ha explicado, no se elimina el efectivo. El objetivo es avanzar, con más celeridad, en las condiciones para realizar cobros y pagos sin usar efectivo. Este es un paso importante en la informatización del país”, refirió el titular del ramo.
Ciertamente, la crisis económica que vive la Isla en la actualidad obligaba a las autoridades a dar un paso para concretar pagos sin efectivo. Muchos centros y ministerios ya ultiman detalles para realizar sus operaciones solamente empleando vías digitales. El turismo es un área que acepta nada más dinero mediante las pasarelas de pago electrónicas que funcionan en el país.
Reacciones a la carta
Las múltiples reacciones de los cubanos no se hicieron esperar tras estas declaraciones del Ministro. Justo así, opiniones a la carta en todas las redes sociales se pueden apreciar, la mayoría de ellas muestran escepticismo sobre el nuevo programa.
Un usuario de Facebook preguntó si existe alguna prueba para saber la efectividad de estas nuevas medidas de bancarización. “¿De qué forma podemos saber si esto funciona, si otros programas han fallado anteriormente? ¿No basta con reordenamientos y la inflación que han provocado otras medidas económicas?”
Otro usuario de la red social Facebook comentó sobre la circulación de efectivo en la Isla. “No se elimina el efectivo… Suena como ‘no es que todo vaya a pasar a MLC’… ¿Te acuerdas Gil?”
Por último, otras reacciones tienen que ver con el proceso gradual de informatización del país. “Informatización en un país donde hay más apagones que alumbrones. Un país que lleva años intentando digitalizar la TV y ni eso han podido”.
La bancarización es necesaria y beneficia a la población. Como se ha explicado, no se elimina el efectivo. El objetivo es avanzar, con más celeridad, en las condiciones para realizar cobros y pagos sin usar efectivo, lo cual, es un paso importante en la informatización del país.
— Alejandro Gil Fernández (@AlejandroGilF) August 9, 2023
Cuba: informe preliminar de la Defensa Civil sobre muertes por Huracán Melissa
Gran caída del dólar y el euro en el mercado informal cubano según las tasas de cambio de El Toque
Precio de las divisas en Cuba hoy: así amanecen las tasas del mercado informal
Cuba solicita aclaraciones a Estados Unidos sobre su oferta de ayuda tras el huracán Melissa
El dólar se desploma en Cuba ante la llegada del huracán Melissa
Estados Unidos ofrece ayuda inmediata al pueblo cubano tras el paso del Huracán

con esa nueva medida,lo que se ha creado es un nuevo sistema de revendedores de moneda.ya se vende el efectivo a un costo superior por transferencia.
la «medida» en principio muy buena, pero tras un sistema burocrático, principalmente en las agencias bancarias que todo es traba para que muchos centros laborales paguen el salario a los trabajadores por estos medios … no sé que va a ser de estás personas, seguir esperando el salario 2 o 3 meses, «informatizacion» … de que, con los pocos medios de computos que sirven, por Dios, dejen de ilusionar a las capas más humildes que en si son los que sufren los efectos negativos de estas medidas, que quienes la piensan, no tienen problemas, más bien deberían ver cómo abastecer el mercado en moneda nacional, que ya las tiendas en mlc tienen un par de años, y supuestamente eran para captar divisas y reforzar el mercado nacional, cada día los precios en mlc suben y nada que llegan para el pobre pueblo explotado, exprimido y hambriento, el que se puede dar algunos gustos o tiene familia en el exterior, trabaja revendiendo, o es el que desvía los recursos justificando que «somos un país bloqueado»
PD: vivo en cuba, y no critico, simplemente no creo en el sistema porque en 40 años de miseria no me ha demostrado nada