A partir de ahora, todos sus servicios se pagan exclusivamente en euros y mediante tarjetas extranjeras.
Viazul, la empresa estatal cubana de transporte interprovincial, ha dejado de aceptar dólares estadounidenses. La decisión no se ha comunicado oficialmente, pero ya se aplica de forma obligatoria en sus oficinas y en su sitio web.
Para los cubanos dentro de la isla, esto representa una nueva barrera. Solo se aceptan tarjetas Visa o MasterCard, preferiblemente emitidas fuera de Cuba. No se permite el pago en efectivo, ni en dólares, ni en MLC.
El sistema exige además acceso a internet en el momento de la compra, ya que el banco envía un código de verificación para autorizar el cobro.
Una decisión sin explicación
Ningún medio estatal ha informado sobre el cambio. En las oficinas de Viazul, los empleados tampoco saben explicar por qué se eliminó el dólar. Alegan, como siempre, que se debe al “bloqueo” de Estados Unidos.
Pero no aclaran por qué los cubanos no pueden pagar con sus propias tarjetas en MLC o por qué se ha escogido una moneda aún más fuerte. Hoy, 1 dólar equivale a 0,88 euros. Por tanto, pasar del USD al EUR implica también un aumento automático en los precios.
El dramaturgo Atilio Caballero denunció el caso en Facebook. Quería viajar con su hijo y no tuvo más remedio que pagar en euros. “Es nuestra segunda moneda corriente, y no la aceptan”, escribió. Varios usuarios le respondieron con resignación. “Atilio, eso no pasará”, le dijo una mujer cuando él pidió una explicación pública de algún funcionario.
Críticas desde Cuba y desde el extranjero
En Tripadvisor, la mayoría de los comentarios sobre Viazul son negativos. Manuel, un turista español, calificó su trayecto entre Ciego de Ávila y La Habana como “un desastre”. Dijo que el ómnibus llegó tarde, hizo paradas no previstas, y que los “asientos garantizados” eran una mentira. Otro usuario extranjero fue más directo: los llamó “ladrones” por cancelar viajes sin previo aviso y no devolver el dinero.
Solo una pasajera desde Murcia dejó un comentario positivo. El resto habló de retrasos, cancelaciones, mal servicio y precios demasiado altos. Un cliente escribió que el servicio “podría ser aceptable para extranjeros, pero es impagable para un local”.
Un sistema opaco y alejado de los cubanos
Viazul nunca ha sido una empresa pensada para el pueblo. Se fundó en 1996 para captar divisas de los turistas. No informa sobre el tamaño de su flota, ni cuántos ómnibus están operativos. Sus finanzas no se conocen, y la prensa independiente no logra obtener respuestas oficiales.
El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, dijo en 2024 que hubo 8.813 atrasos en la Empresa de Ómnibus Nacionales. No especificó cuántos fueron de Viazul. También informó que había 588 guaguas registradas en todo el sistema, de las cuales 240 estaban paralizadas.
En enero de 2019, un ómnibus de Viazul se accidentó en la ruta Baracoa-La Habana. Murieron siete personas. En 2020, otro siniestro dejó dos muertos. Entre 2022 y 2024 se registraron al menos tres accidentes más. A pesar de estos antecedentes, la empresa sigue vendiéndose con el lema: “La mejor vía para viajar”.
Pagar en euros: caro, difícil y sin opciones
Aunque las tarifas están en euros, se aceptan tarjetas vinculadas a cualquier moneda internacional. Se aplica la tasa cambiaria del día. Eso no ayuda mucho a los cubanos, que suelen usar MLC o USD. Con el euro más caro, cada boleto cuesta más que antes. Y si el viajero no tiene internet en el momento de pagar, no puede completar la compra.
Además, los teléfonos de Viazul en Cuba casi nunca responden. Para muchos usuarios, comunicarse con la empresa es una odisea. Otros ni siquiera logran registrarse en la plataforma digital. En el mejor de los casos, deben acudir personalmente a las oficinas, llevar la tarjeta, comprobar que es suya, y cruzar los dedos para que funcione la conexión.
Todo esto en un país donde se sigue promoviendo el uso de canales digitales y monedas extranjeras… pero sin explicar las reglas del juego. Ni quién decide. Ni por qué.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Cuba: nueva obligatoriedad para la entrega de balitas de gas a domicilio
MINCIN: Últimas noticias sobre la distribución de la canasta básica en Cuba
Cupet aclara sobre venta de gas licuado por Transfermóvil tras actualización
Déjanos saber tu opinión:
0 comentarios
Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas. Agradecemos mensajes respetuosos y relacionados con la noticia. Gracias.