Recomiendan establecer una tasa de cambio “flotante” entre el dólar estadounidense y el peso cubano

Ello eliminaría la actual tasa de cambio oficial que establece una correspondencia ficticia en la que un dólar estadounidense (USD) equivale a 24 pesos cubanos (CUP).

Una publicación compartida hoy en las redes sociales del Banco Popular de Ahorro, BPA, reconoce que actualmente la tasa informal de cambio entre el dólar estadounidense y el peso triplica la tasa oficial fija, establecida por el gobierno en enero de 2021.

En consecuencia, se sugiere que las Casas de Cambio, CADECA, adopten una tasa flotante. O sea, con un precio del dólar estadounidense variable, que cambie su valor en dependencia de la demanda real de divisas.

“Será muy difícil lograr reducir la inflación en condiciones de que la tasa de cambio oficial se mantiene fija y la tasa informal sigue aumentando. Ya la tasa de cambio informal casi triplica la oficial”, se reconoce el texto compartido por el Banco Popular de Ahorro.

“El Ministerio de Economía y Planificación y el Banco Central de Cuba, debieran trabajar por alcanzar lo más pronto posible una tasa de cambio oficial de equilibrio, capaz de competir con la del mercado informal”, se recomienda.

LEA TAMBIÉN:
Anuncian paralización en los pagos electrónicos en Cuba. ¿Qué se está preparando?

El artículo, titulado Inflación de precios minoristas. ¿Cómo combatirla?, es de la autoría del economista Joaquín Benavides Rodríguez, quien en su momento fuera Jefe del Departamento económico del Comité Central del Partido Comunista. Ante la actual situación económica del país se proponen 5 medidas para contener la espiral inflacionaria.

“Ya desde antes del comienzo de la Tarea Ordenamiento se había estado advirtiendo por varios de los que hemos participado en el debate, sin que nos tomaran en cuenta, que habría en manos de privados varios miles de millones de dólares, proveniente de remesas no utilizadas y que se iban acumulando. Incluso algunos hicimos proyecciones de a cuánto podría ascender”, apunta Benavides.

Gobierno cubano reconoce que precio del dólar estadounidense es de 70 pesos

El texto que hoy comparte el Banco Popular de Ahorro, llega una semana después que Marino Murillo Jorge, principal arquitecto de la reforma económica en la isla, reconociera ante el parlamento cubano que la Tarea Ordenamiento no ha producido todos los resultados esperados.

“Será muy difícil lograr reducir la inflación en condiciones de que la tasa de cambio oficial se mantiene fija y la tasa informal sigue aumentando. Ya la tasa de cambio informal casi triplica la oficial”.

El autor del texto recomienda que el Banco Central realice una inversión en dólares. Ello para que las CADECA logren competir con el mercado informal e imponerse como lo lograron en la década de los años 90.

“No tendría mucho sentido, en mi opinión, continuar invirtiendo en mercancías para las tiendas en dólares, para que los poseedores de grandes fortunas en dólares los vendan al triple de su valor oficial y continúen enriqueciéndose también en CUP. Yo pienso que sería mucho mejor para la economía del País y para sus ciudadanos, que el Banco, o sea la CADECA, compitiera con el mercado informal, obtuviera la hegemonía en este mercado, con una tasa flotante, si fuera necesario, pero que garantizara que el Banco, o sea el País tuviera el control de las divisas”, puntualiza el economista.

LEA TAMBIÉN:
Arranca hoy la venta de gas licuado en Cuba: este es el orden de distribución por provincias

Inflación de precios minoristas. ¿Cómo combatirla?

Según el punto de vista de quien también fuera Presidente del Sistema de Dirección de la Economía entre 1986 y 1991, las Mipymes (Mini, Pequeñas y Medianas Empresas) llegaron tarde al escenario socioeconómico cubano:

“Es verdad que la principal vía para combatir nuestra inflación es incrementando la oferta. Pero siempre y cuando la propia oferta incrementada no sea inflacionaria. Si el productor para poder producir tiene que importar y no tiene dólares, está obligado a comprarlos en el mercado informal a $70.00 CUP por dólar, y ese solo hecho lo obliga a incrementar su precio”, advierte Benavides, y continúa:

“Era evidente para varios de los economistas que opinamos entonces, que, si no se actuaba previamente sobre la esfera productiva, habría inflación (…) En el caso de las Mipymes, en vez de haberlas aprobado para que comenzasen a operar por lo menos 6 meses previos a la Tarea Ordenamiento, se aprobaron legalmente 6 meses después y la aprobación concreta de las solicitudes está siendo extremadamente lenta”.

Cuestionó la lentitud con que hoy se llevan a cabo las aprobaciones de nuevas empresas en el país.

“La burocracia actúa como si quisiera cuidar los intereses del que invierte, y eso le corresponde, sea cubano o extranjero, al que ha decidido invertir su dinero en el país”.

Las sugerencias para combatir la inflación son las siguientes:

  1. Facilitar al máximo que se incremente el ritmo de la aprobación y operación de las Mipymes.
  2. Lograr que las CADECA operen con una tasa de cambio de equilibrio que compita con el mercado informal de divisas.
  3. Autorizar que las Mipymes y las Cooperativas puedan importar directamente, si así lo prefieren.
  4. Priorizar el establecimiento de mercados mayoristas para las Mipymes y las Cooperativas, que incluya las agropecuarias, con precios competitivos.
  5. Comenzar el proceso de descargar de las empresas estatales con pérdidas el exceso de activos fijos y de fuerza de trabajo.

71 comentarios en «Recomiendan establecer una tasa de cambio “flotante” entre el dólar estadounidense y el peso cubano»

  1. Si el banco pone precio al dólar según el valor de la tasa de cambio informal le estaría poniendo un valor más alto aún a los productos que oferta en sus cadenas de tiendas que ya hoy supera un 200 % al precio de costo y eso sería una violacion aún mayor de los precios, a nivel mundial ya somos tal vez el país que vende más caros los productos de primera necesidad incluso que los desarrollados o primer mundo, así que la política justa sería que vendan y compren las divisas al precio establecido para que desaparezca la inflación, ya se le subió el precio a los productos subir el de las divisas sería convertir en un chiste el aumento salarial

  2. En mi opinión los primeros que se están enriqueciendo son los dirigentes, que de reuniones en reuniones no resuelven nada, dejen a las personas comerciar y trabajar sin tanta burocracia, pero creo que a alguien no le conviene que eso pase porque el negocio es de ese alguien, es mi opinion

  3. Mientras se siga opinando y pensando como María Antonia García Bango estaremos fritos. Esa opinión solo oculta la verdadera realidad que es sólo una: La culpa de la inflación y de la usura no la tienen quienes gracias a Dios reciben o negocian en el mercado informal con MLC sino los economistas cubanos que ni ellos mismos saben ya qué tipo de economía aplica a éstos experimentos nombrados «Socialismo del s.XXI» y «Tarea de Ordenamiento». Diaz-Canel acaba de reconocer el fracaso de la «dichosa» Tarea con una inflación de un 6,900%. ¿Qué más van a experimentar? Mejor que nos metan en una cámara de gas estilo nazi y ya terminen con nosotros. ¿Quieren Socialismo de por vida? C…… apliquen entonces las variantes Chinas y Vietnamitas ya probadas y con resultados excelentes y basta ya de tanto rollo y de tanto invento que el que paga es el pueblo. Y por favor no le vayan a echar ahora la culpa al «Bloqueo». Basta con leer las Importaciones por países de la Oficina Nacional de Estadísticas, anuario 2019 edición 2020 para darse cuenta que EEUU no nos tiene «Bloqueados». Existe un Embargo Económico por parte de ese país, pero el BLOQUEO REAL Y VERDADERO ES EL INTERNO. Ese nuevo invento de la tasa de cambio no resolverá absolutamente nada. Solo aflojará un poco la tuerca de la inflación 6 meses, para después terminar reventando el tornillo. Lo hubieran hecho precisamente así desde el principio y ya. ¿Ahora para qué? Por favor no más experimentos. EL PUEBLO CUBANO ES EL QUE SUFRE.

  4. yo para evitar la infracción particularmente ubiese seguido comprando el usd como estaba antes y lo seguía vendiendo normal aunque no se pudiera poner en la tarjeta lo vendia en los aeropuertos y así como existia antes y de seguro no estuviese pasando eso hoy en dia

  5. La tasa de cambio oficial protege al menos los refugios del pollo, aceite y salchichas. Si la ponen «flotante» los precios de esos productos se irán a la estratósfera .

  6. Así mismo y hace falta que se resuelva ya y no quede en un escrito o en algún comentario nesecitamos cambios económicos y no más bla, bla bla

  7. Nada más racional que éste análisis y sugerencias. No creo que se deba perder más tiempo en ponerlas en práctica. No se puede temer a los cambios económicos que requieren estos tiempos, para obtener resultados diferentes hay que hacer cosas diferentes.

  8. Buenas tardes,no conozco casi nada d económica,pero lo q es muy claro ,para casi todo el pueblo cubano ,es q se debe buscar todas las alternativas posibles para ,acabar con la inflación,q experimentamos ,es irracional,he implacable,para todos, gracias

  9. Estoy seguro que en este caso aplica la palabra de nuestro comandante Fidel Castro y sito CAMBIAR TODO LO QUE DEBA SER CAMBIADO y esto aplica a los que han echo de este reordenamiento un desastre sea quien fuere gracias buenas tardes

  10. Todos sabemos hasta el mismo gobierno que los que compran en las tiendas en MLC se están haciendo millonarios, compran los productos en tiendas mejores surtidas y van aumentando su capital con la reventa. La otra parte de la población luchando por la supervivencia porque si algo ha quedado demostrado es que el aumento de salario trajo un exagerado aumento de los precios en los deproductos, yo en mi opinión aboliria las tiendas en mlc primero, porque crea diferencia entre las personas y segundo esos nuevos ricos la mayoria son parte de la población que se han dedicado a explotar al trabajador que no maneja mlc, la mayoria no trabaja. Si quieres para tu hijo carne de res, leche, refrescos, confituras y otras cosas están ahi donde muchas personas no pueden llegar, es mi opinión

  11. Pienso que mientras tengan doble moneda es más de lo mismo nada resolverá para el cubano eso solo se resuelve cuando dejen una sola moneda para todo lo demás es parches a una goma podrida

  12. Ahora mi duda, es como será posible establecer una tasa de cambio flotante si Cadeca no cambia efectivo en dolar estadounidense por peso cubano.
    O sea todo el que tenga o posea efectivo en dólares EUA, para poder adquirir el peso cubano, no podrá ir a Cadeca, sino al mercado informal, así que gran parte de la divisa que entra como remesa al país en dólares EUA se seguirá escapando del país y el estado no tiene como controlar esa fuga de divisas sino acepta el efectivo americano.
    En fin estamos dando vueltas en circulo y siempre caemos en el punto de partida.

  13. Independiente de que para acabar con la inflación lo más lógico sería incremento de la oferta, algo que hubiese ayudado hubiese sido mantener una sola moneda y realizar los cambios de las divisas extranjeras en casa de cambio y el banco, no hubiese sido necesario realizar esa cantidad de inversiones para incorporar a la venta los productos en mlc y estos productos se les hubiera incrementado el precio en las mismas cadena existente.
    El que fuera a adquirir un artículo y recibe remesa cambia en el banco según la taza vigente y compra el artículo.
    Eso hubiese aguantado en mi humilde opinión en gran medida la inflación.

  14. Buen comentario. cuanta falta nos hace abrirnos al mundo pero sin ataduras burocráticas e impopulares . basta YA de mediocres dirigiendo tu economía.
    Abran al mundo por favor.
    tenemos deseos y fuerzas para echar para adelante este país. pero sin burocracia ni miedos.

  15. De que tasa flotante hablan mientras que la economía esté por el piso como está el peso cubano seguirá sin valor ustedes lo saben si la oferta está muy por debajo de la demanda no hay quien lo arregle. Donde están los economistas de aquí

  16. Y que abran el libre comercio.
    Su tienen miedo que empiecen con China. Con Aliexprees.
    Creen condiciones en Mariel y provincial o regional.
    Y ya.
    O por correo.
    Que los cubanos puedan comprar en AliExpress con tarjetas MLC.

Los comentarios están cerrados.

Salir de la versión móvil