Recomiendan establecer una tasa de cambio “flotante” entre el dólar estadounidense y el peso cubano

Ello eliminaría la actual tasa de cambio oficial que establece una correspondencia ficticia en la que un dólar estadounidense (USD) equivale a 24 pesos cubanos (CUP).

Una publicación compartida hoy en las redes sociales del Banco Popular de Ahorro, BPA, reconoce que actualmente la tasa informal de cambio entre el dólar estadounidense y el peso triplica la tasa oficial fija, establecida por el gobierno en enero de 2021.

En consecuencia, se sugiere que las Casas de Cambio, CADECA, adopten una tasa flotante. O sea, con un precio del dólar estadounidense variable, que cambie su valor en dependencia de la demanda real de divisas.

“Será muy difícil lograr reducir la inflación en condiciones de que la tasa de cambio oficial se mantiene fija y la tasa informal sigue aumentando. Ya la tasa de cambio informal casi triplica la oficial”, se reconoce el texto compartido por el Banco Popular de Ahorro.

“El Ministerio de Economía y Planificación y el Banco Central de Cuba, debieran trabajar por alcanzar lo más pronto posible una tasa de cambio oficial de equilibrio, capaz de competir con la del mercado informal”, se recomienda.

LEA TAMBIÉN:
Anuncian paralización en los pagos electrónicos en Cuba. ¿Qué se está preparando?

El artículo, titulado Inflación de precios minoristas. ¿Cómo combatirla?, es de la autoría del economista Joaquín Benavides Rodríguez, quien en su momento fuera Jefe del Departamento económico del Comité Central del Partido Comunista. Ante la actual situación económica del país se proponen 5 medidas para contener la espiral inflacionaria.

“Ya desde antes del comienzo de la Tarea Ordenamiento se había estado advirtiendo por varios de los que hemos participado en el debate, sin que nos tomaran en cuenta, que habría en manos de privados varios miles de millones de dólares, proveniente de remesas no utilizadas y que se iban acumulando. Incluso algunos hicimos proyecciones de a cuánto podría ascender”, apunta Benavides.

Gobierno cubano reconoce que precio del dólar estadounidense es de 70 pesos

El texto que hoy comparte el Banco Popular de Ahorro, llega una semana después que Marino Murillo Jorge, principal arquitecto de la reforma económica en la isla, reconociera ante el parlamento cubano que la Tarea Ordenamiento no ha producido todos los resultados esperados.

“Será muy difícil lograr reducir la inflación en condiciones de que la tasa de cambio oficial se mantiene fija y la tasa informal sigue aumentando. Ya la tasa de cambio informal casi triplica la oficial”.

El autor del texto recomienda que el Banco Central realice una inversión en dólares. Ello para que las CADECA logren competir con el mercado informal e imponerse como lo lograron en la década de los años 90.

“No tendría mucho sentido, en mi opinión, continuar invirtiendo en mercancías para las tiendas en dólares, para que los poseedores de grandes fortunas en dólares los vendan al triple de su valor oficial y continúen enriqueciéndose también en CUP. Yo pienso que sería mucho mejor para la economía del País y para sus ciudadanos, que el Banco, o sea la CADECA, compitiera con el mercado informal, obtuviera la hegemonía en este mercado, con una tasa flotante, si fuera necesario, pero que garantizara que el Banco, o sea el País tuviera el control de las divisas”, puntualiza el economista.

LEA TAMBIÉN:
Cuba: cierre de negocios y más de mil multas por violaciones en los precios de estos productos

Inflación de precios minoristas. ¿Cómo combatirla?

Según el punto de vista de quien también fuera Presidente del Sistema de Dirección de la Economía entre 1986 y 1991, las Mipymes (Mini, Pequeñas y Medianas Empresas) llegaron tarde al escenario socioeconómico cubano:

“Es verdad que la principal vía para combatir nuestra inflación es incrementando la oferta. Pero siempre y cuando la propia oferta incrementada no sea inflacionaria. Si el productor para poder producir tiene que importar y no tiene dólares, está obligado a comprarlos en el mercado informal a $70.00 CUP por dólar, y ese solo hecho lo obliga a incrementar su precio”, advierte Benavides, y continúa:

“Era evidente para varios de los economistas que opinamos entonces, que, si no se actuaba previamente sobre la esfera productiva, habría inflación (…) En el caso de las Mipymes, en vez de haberlas aprobado para que comenzasen a operar por lo menos 6 meses previos a la Tarea Ordenamiento, se aprobaron legalmente 6 meses después y la aprobación concreta de las solicitudes está siendo extremadamente lenta”.

Cuestionó la lentitud con que hoy se llevan a cabo las aprobaciones de nuevas empresas en el país.

“La burocracia actúa como si quisiera cuidar los intereses del que invierte, y eso le corresponde, sea cubano o extranjero, al que ha decidido invertir su dinero en el país”.

Las sugerencias para combatir la inflación son las siguientes:

  1. Facilitar al máximo que se incremente el ritmo de la aprobación y operación de las Mipymes.
  2. Lograr que las CADECA operen con una tasa de cambio de equilibrio que compita con el mercado informal de divisas.
  3. Autorizar que las Mipymes y las Cooperativas puedan importar directamente, si así lo prefieren.
  4. Priorizar el establecimiento de mercados mayoristas para las Mipymes y las Cooperativas, que incluya las agropecuarias, con precios competitivos.
  5. Comenzar el proceso de descargar de las empresas estatales con pérdidas el exceso de activos fijos y de fuerza de trabajo.

71 comentarios en «Recomiendan establecer una tasa de cambio “flotante” entre el dólar estadounidense y el peso cubano»

  1. Pienso desde mi punto de visita, que todo lo dicho por numerosos colegas a lo largo de todo este escrito no resuelve en nada la difícil situación económica que atraviesa nuestro país y que continuará por los siglos de los siglos, ha Estado condicionado en parte, por la por el color del Gobierno de turno en los EU. Hemos visto que en estos momentos en que los demócratas gobiernan, la situacion sigue igual o peor. La economía en mi país, la resolverá algo que se define con dos palabras. INVERSIÓN EXTRANJERA.

  2. Al fin Dios, alguien con dos dedos de frente que habla algo con razonamiento y reconoce que el ordenamiento ha sido al menos de la manera que lo han estructurado el error más grande que se pueda haber inventado aquí en este país. Es verdad que hasta que no dejen esa mentalidad de quererlo controlar todo, este país nunca jamás saldrá adelante. Ya pronto verás las mini-empresas esas que están autorizando hoy van a cerrar por el simple hecho de querer controlar las gestiones de dichas empresas. Cuando tengamos la mentalidad de China entonces hasta ese entonces es que saldremos adelante como país, pero mientras tengamos esa piedra metida en la cabeza de quererlo controlar todo nunca vamos avanzar. Se puede seguir siendo socialista y todo lo que se quiera, pero cambiando la mentalidad por Dios, que no hay que ser universitario para darse cuenta de las cosas. Por eso siempre se seguirán hiendo las personas del país de la manera que puedan.

  3. Creo que debían haber tomado medidas antes del ordenamiento monetario para no caer en inflación porque ya las tiendas MLC estaban funcionando y era lógico que si a las otras tiendas no la surten hay que comprar dólar en calle a 80 que es el precio ahora mismo para comprar como mínimo los artículos de primera necesidad (aseo y comida) porque los que no recibimos remesas somos los que más carecemos; al final las tiendas las pone el estado entonces que el estado asuma la responsabilidad de facilitarte la moneda de comprar que puede ser unas tarjetas prepagadas con valores diferentes y la compramos en cadena según la necesidad y por supuesto valoradas al cambio de 24 porque el incremento de salario se hizo teniendo en cuenta esa tasa de cambio
    Ahhhhh…y que controlen las tarjetas no sé si por nucleo,centros de trabajo,CDR.pueden buscar alternativas al final si quieren hay muchas vías como controlarla porque si son liberadas sin límites de cantidad sigue el negocio igual…

  4. Yo digo que las tienda de MLC es un mal necesaria pero a qué costo entiendo que la economía del país está en una etapa mala pero con la apertura de esta tienda le dieron la oportunidad de que los que tienen familia en el estranjero se hagan más rico vendiendo nos a nosotros los dólares a un precio elevado hasta 80$ el dólar y espriendo al pueblo ya que el estado no nos lo vende tiene que acudir a ellos para así poder hacerse de algo apagar un producto ya comprado por estos acaparadores que tienen la posibilidad de que el dólar se lo mandan del exterior y se hacen de productos y lo venden por la calle a un precio elevado y es ahí donde el pueblo tiene que morir con ello ya que no lo encuentro en ningún lado y creo que así no se puede vivir y espero que entiendas y reflexione y tomen una medida necesaria para que el pueblo no pueda sufrir este tipo de consecuencia qué no has traído las tiendas mlc.

  5. Lo triste de esto es que todo esto lo que esta pasando ustedes sabian que iba a pasar que aquellos mas afectados son los que no tienen la posibilidad de adquirir dolar americano los que piensan como pais y nos pasamos la vida criticando a esa moneda y resulta ser que dependemos de ella muchos tienen ayuda del exterior y otros nada , necesitamos economicos y especialstas en esta rama que investiguen mas otros tipos de economias llevamos tiempo cometiendo errores y este es uno de ellos como van a poner una moneda que ustedes no pagan en esa moneda , todo muy bien pensado pero mal calculado seguimos y seguiremos arrastrando con este problema .

  6. Yo creo la única solución q existe en este tiempo dar rarjeta de mlc a los trabajadores presupuestados para comprar en tienda mlc ,, así bajará el valor del mismo

  7. Cuando pongas esa competencia con mercado informar (usd) espero que sea 24.01, porque hay una herramienta agrícola (asadon) y las cosas aquí siempre son así los cambio te lo van preparando pero para dentro .lo que hay que cumplir con la palabra empeñada .

  8. Veo muy lógico empezar a tomar medidas financieras y organizativas contra la inflación, aunque un poco tardías. Pero, si se hicieron los cálculos del ordenamiento a 24, asuman esa cifra, pues a partir de ello fueron calculados los salarios. Vuelve y se formaliza el desbalance y nos volvemos cada vez más pobres, rayando en la miseria extrema. No dejaría que Murillo abriera más la boca. Cada vez que hace una propuesta es para peor. Recuerden que se modificaron los salarios, las jubilaciones y las pensiones. Hagan algo por salvar la situación. Asuman el cambio a 24 como lo planificaron y eviten perjudicar a los que menos tienen.

  9. La solución no es la tasa flotante del cambio de dólar en las CADECAS. El cubano seguirá cambiando en las calles por la simple razón y necesidad de comprar en las tiendas MLC. El trabajador cubano, yo mismo como ejemplo, soy profesor de primaria con un mísero salario básico, dos hijos menores de 10 años que no conocen nada de economía y demandan como niños al fin las cosas de niños, mi esposa también trabajadora de educación con un salario inferior al mío. No recibimos remesas de nadie ni ayuda económica de nadie, sin tiempo de hacer colas ni para comprar los productos básicos que nos venden liberados controlados porque a la hora de salir del trabajo ya todo se acabó y fue comprado por los mismo de cada día, los llamados coleros y revendedores.
    La solución más que dos sería simplemente una, no quiten las tiendas MLC que el país necesita la recaudación de esa moneda, pero SI DENOS EL DERECHO A LOS CUBANOS QUE NO TENEMOS DÓLARES COMPRAR CON NUESTRA MONEDA AL CAMBIO VIGENTE DE CADECA.

    Esa es mi humilde opinión y pensar. Desde que se creó el reordenamiento mis hijas no saben que son las confituras ni muchas otras cosas más.

    No soy un desafecto, nací en este país, crecí con esta revolución y agradezco a mi patria. Pero lo mal hecho se tiene que señalar

  10. «Artículo compartido en las redes sociales», vamos, sean un poco más serios con el lector cubano, qué falta de seriedad en un asunto tan importante.

  11. Buenos días están muy bien implantadas las leyes y hay que respetarlas pero hay que tener en cuenta al pueblo al que no tiene acceso al dólar para poder comprar sus productos que quitaron de las tiendas y pusieron todos los productos por el dólar americano y la mayoría del pueblo que no tiene acceso a ese dinero tiene que comprarlo al precio que le ponen aquellos que los pueden comprar y que a pesar de estar caros en las atiendas hay que comprarlos más caros a los revendedores por qué no hay forma que no le trabajador los pueda obtener por las tiendas yo creo que como único se combate esa inflación y ese mercado negro es poner en las cadeca la forma de comprar los dólares meeiante las targetas y que todo el pueblo tenga acceso a esos productos de primera necesidad que solo los tienen los que pueden comprar en esas tiendas y los revenden a ese precio exorbitante que el pueblo no tiene acceso a ellos por ningún lugar por qué no los hay y solo se pueden comprar ahí un saludos y respetos

  12. Hace muchos años que están tratando de buscar maneras que funcione la economía y por consiguiente la estabilidad del país. Ni funcionó ni va a funcionar ya sea con ordenamiento, reordenamiento o como le quieran llamar. Esto no es pasión ni capricho, no funciona porque el sistema socialista de economía controlada y estatizada no ha funcionado en ningún país que se ha aplicado. Esas medianas y pequeñas empresas controladas por el estado y que son un garrote para los que invierten tampoco va a funcionar, dejen que la gente trabaje a su manera, no importa que hayan ricos cuando va a fluir la economía y la oferta será mucho mayor, ser rico no es malo, malo es tener un país empobrecido sin esperanza y cuatro ricos disfrutando del sudor de un pueblo.

  13. Creo que en algún momento se habló de acabar la dualidad monetaria ese era o no el objetivo de eliminar el cuc que por tantos años fue el alivio de el pueblo trabajador en enero nuestro presidente dijo que habría una tasa de cambio de 24 por uno muchos creímos que se iba a liberar el usd por otro lado demasiadas trabas burocráticas en el sector estatal que limita la rapidez y eficiencia en los procesos productivos demasiadas empresas nacionales administrando la solvencia económicas de sus UEB las cuales tienen que pedir permiso para todo y queda demostrado que dichas empresas están en mejores condiciones que las antes mencionadas UEB las que si producen y están cada día más deterioradas entonces una UEB no puede tomar decisiones sobre sus producciones y su economia y aunque cumpla a nivel de empresa tiene pérdidas si las demás no cumplen entonces quien arma el rompecabezas

  14. Estoy de acuerdo con el cambio pero deben pensar en los trabajadores que somos personas que contamos con nuestros salarios y en qué moneda nos pagan siempre los merolicos que gran parte de ellos no trabajan y muchos son trabajadores de las misma tiendas son lo que se quedan con la mayoría de los productos que venden en MLC

  15. Estoy de acuerdo y lo repito como dijo mi bello comandante Fidel Castro RUT aquí solo existe un peso y es el cubano ,yo no sé cómo el gobierno quitó los convertible y puso el americano ,no hizo nada volvimos para atrás ,quiten el americano y dejen el dinero q es de Cuba el peso cubano como en otros países q nada más hay un dinero el de ese país .y verán como Cuba echa palante y se acaban los abusadores q están acaba do con el pueblo .quiten el dólar americano y cada turista q entre debe de cambiar su dinero en cadena por cubano gracias escuchen al pueblo por favor y verán como Cuba adelanta .es la comidilla del mundo

  16. Bienvenidas sus sugerencias. Solo se reducirá la inflación cuando seamos capaces de producir más. Una parte importante de esta tarea se le ha encomendado a las MIPYMES, que se espera q salven la economía del país. Pero como se supone q hagan tal cosa, si están naciendo inundadas de impuestos. No hay q ser economistas para ver como los percios de sus producto o servicios tendrán una carga tributaria pesada, esto puede matar muchos buenos negocios bebes. No se puede pedir frutos a un arbol desde el día q nace, es necesario reagarlo, abonarlo y esperar. Si me tocara a mi regir la politica de MIPYMES, en vez de cobrar el impuesto las condicionaría a utilizar este capital en su propio desarrollo y crecimiento en sus primeros años . Esa creo les puede crear las condiciones necesarias para que cumplan su acometido.

  17. Es un tanto irracional pensar que la solución contra la inflación sería inflar los precios de el estado cuando la solución es tan simple como que los bancos cumplan con lo establecido y compren y vendan a los precios ya impuestos para que el mercado negro tenga que vender y comprar un peso menos como siempre, hay que recordar que ya se subieron los precios de todos los productos presupuestados o no, subir el de las divisas sería ponerle un precio a los productos y los servicios que ni los residentes de un pais desarrollado y de el primer mundo podría pagar, eso de valor flotante sólo undiria más la economía de el 90 % de la población que no poseemos remesas, así que por favor vendiendo el mlc a 25 aumentarían considerablemente el nivel de vida de las familias cubanas

  18. Mi modo de ver la situación y salir de ella es :
    Primero que se mantenga las tiendas MLC que a las largas la economía se restablecerá pero para que accedan aquellos que no tienen posibilidad de adquirir los MLC deben crear alguna posibilidad y yo creo que la mejor es que la cadeca le ponga MLC en la tarjeta aquellos que lo necesitan a una tasa que el estado entienda. De esta forma no habrá fuga de capital, el pueblo le estaría agradecido y la inflación será frenada.

  19. Hacen falta ideas de grandes economistas que resuelvan está debacle que estamos sufriendo .Todos los países compran a nivel internacional con una moneda pero tienen su moneda nacional que es la única con se adquiere todo en su propio país, no entiendo qué pasa aquí?

Los comentarios están cerrados.