Recomiendan establecer una tasa de cambio “flotante” entre el dólar estadounidense y el peso cubano

Ello eliminaría la actual tasa de cambio oficial que establece una correspondencia ficticia en la que un dólar estadounidense (USD) equivale a 24 pesos cubanos (CUP).

Una publicación compartida hoy en las redes sociales del Banco Popular de Ahorro, BPA, reconoce que actualmente la tasa informal de cambio entre el dólar estadounidense y el peso triplica la tasa oficial fija, establecida por el gobierno en enero de 2021.

En consecuencia, se sugiere que las Casas de Cambio, CADECA, adopten una tasa flotante. O sea, con un precio del dólar estadounidense variable, que cambie su valor en dependencia de la demanda real de divisas.

“Será muy difícil lograr reducir la inflación en condiciones de que la tasa de cambio oficial se mantiene fija y la tasa informal sigue aumentando. Ya la tasa de cambio informal casi triplica la oficial”, se reconoce el texto compartido por el Banco Popular de Ahorro.

“El Ministerio de Economía y Planificación y el Banco Central de Cuba, debieran trabajar por alcanzar lo más pronto posible una tasa de cambio oficial de equilibrio, capaz de competir con la del mercado informal”, se recomienda.

LEA TAMBIÉN:
Así están hoy el dólar, euro y MLC en Cuba: cifras que sorprenden

El artículo, titulado Inflación de precios minoristas. ¿Cómo combatirla?, es de la autoría del economista Joaquín Benavides Rodríguez, quien en su momento fuera Jefe del Departamento económico del Comité Central del Partido Comunista. Ante la actual situación económica del país se proponen 5 medidas para contener la espiral inflacionaria.

“Ya desde antes del comienzo de la Tarea Ordenamiento se había estado advirtiendo por varios de los que hemos participado en el debate, sin que nos tomaran en cuenta, que habría en manos de privados varios miles de millones de dólares, proveniente de remesas no utilizadas y que se iban acumulando. Incluso algunos hicimos proyecciones de a cuánto podría ascender”, apunta Benavides.

Gobierno cubano reconoce que precio del dólar estadounidense es de 70 pesos

El texto que hoy comparte el Banco Popular de Ahorro, llega una semana después que Marino Murillo Jorge, principal arquitecto de la reforma económica en la isla, reconociera ante el parlamento cubano que la Tarea Ordenamiento no ha producido todos los resultados esperados.

“Será muy difícil lograr reducir la inflación en condiciones de que la tasa de cambio oficial se mantiene fija y la tasa informal sigue aumentando. Ya la tasa de cambio informal casi triplica la oficial”.

El autor del texto recomienda que el Banco Central realice una inversión en dólares. Ello para que las CADECA logren competir con el mercado informal e imponerse como lo lograron en la década de los años 90.

“No tendría mucho sentido, en mi opinión, continuar invirtiendo en mercancías para las tiendas en dólares, para que los poseedores de grandes fortunas en dólares los vendan al triple de su valor oficial y continúen enriqueciéndose también en CUP. Yo pienso que sería mucho mejor para la economía del País y para sus ciudadanos, que el Banco, o sea la CADECA, compitiera con el mercado informal, obtuviera la hegemonía en este mercado, con una tasa flotante, si fuera necesario, pero que garantizara que el Banco, o sea el País tuviera el control de las divisas”, puntualiza el economista.

LEA TAMBIÉN:
Anuncian paralización en los pagos electrónicos en Cuba. ¿Qué se está preparando?

Inflación de precios minoristas. ¿Cómo combatirla?

Según el punto de vista de quien también fuera Presidente del Sistema de Dirección de la Economía entre 1986 y 1991, las Mipymes (Mini, Pequeñas y Medianas Empresas) llegaron tarde al escenario socioeconómico cubano:

“Es verdad que la principal vía para combatir nuestra inflación es incrementando la oferta. Pero siempre y cuando la propia oferta incrementada no sea inflacionaria. Si el productor para poder producir tiene que importar y no tiene dólares, está obligado a comprarlos en el mercado informal a $70.00 CUP por dólar, y ese solo hecho lo obliga a incrementar su precio”, advierte Benavides, y continúa:

“Era evidente para varios de los economistas que opinamos entonces, que, si no se actuaba previamente sobre la esfera productiva, habría inflación (…) En el caso de las Mipymes, en vez de haberlas aprobado para que comenzasen a operar por lo menos 6 meses previos a la Tarea Ordenamiento, se aprobaron legalmente 6 meses después y la aprobación concreta de las solicitudes está siendo extremadamente lenta”.

Cuestionó la lentitud con que hoy se llevan a cabo las aprobaciones de nuevas empresas en el país.

“La burocracia actúa como si quisiera cuidar los intereses del que invierte, y eso le corresponde, sea cubano o extranjero, al que ha decidido invertir su dinero en el país”.

Las sugerencias para combatir la inflación son las siguientes:

  1. Facilitar al máximo que se incremente el ritmo de la aprobación y operación de las Mipymes.
  2. Lograr que las CADECA operen con una tasa de cambio de equilibrio que compita con el mercado informal de divisas.
  3. Autorizar que las Mipymes y las Cooperativas puedan importar directamente, si así lo prefieren.
  4. Priorizar el establecimiento de mercados mayoristas para las Mipymes y las Cooperativas, que incluya las agropecuarias, con precios competitivos.
  5. Comenzar el proceso de descargar de las empresas estatales con pérdidas el exceso de activos fijos y de fuerza de trabajo.

71 comentarios en «Recomiendan establecer una tasa de cambio “flotante” entre el dólar estadounidense y el peso cubano»

  1. Es penoso y vergonzoso como nuestro estado se pone a la altura del mercado negro e informal cayendo en el juego inflacionario de inescrupulosos delincuentes que hechan por la borda el esfuerzo del pueblo trabajador llamense a capítulo y analicen el bien el tema

  2. Hola, lienso aue la inflacion se va a resolver con esa solucion descabellada de ese que plantio hacerle la competencia al USD en la calle, pues acosta de que el pueblo va hacer conejillo de prueba, cuando se llevo acla practica la reunificacion de moneda era para que circulara una sola en el pais y todos los servicio fuera pagados en CUP, entonces para que crearon esa tarjetas por un valor X que debia cambiar en el aeropuerto todos los que entraran al pais esa es la unica manera que puede acabar con la inflacion no circulando el dolar de ninguna forma en el pais y solo el estado tiene su control, ademas es el momento que todo el pueblo pueda hacer uno de transfermobil para las operaciones de cambio de divisa, pero como han hecho en diferentes momento una cantidad determinada para el wue fuera a viajar tuviera la poslbilidad de pagarse su estancia fuera de cuba, pero como dije mas adelante odos los servicios en cuba su cobro en MN quecomo nos pagan okey

  3. Yo como cubano creo que deberían consultar con el pueblo y dejarse de inventos y verían que una solución siempre saldría que beneficiará a los de abajo porque no crean un cadeca virtual o permiten la compra de USD a través de la plataforma del transfermovil sería ideal para los que no podemos acceder a ellos y eso evitaría colas y demás el que lo pueda hacer que lo haga así y veremos buenos resultados

  4. Dice que: 《Lograr que las CADECA operen con una tasa de cambio de equilibrio que compita con el mercado informal de divisas.》
    Bueno, si fuera para comprar a precios superiores, con el objetivo de que siga subiendo el precio del mercado informal, que es lo que se a hecho en todo, el transporte, los alimentos, las ropas, los materiales de la construcción, etc.
    Y luego esos precios jamás bajan.

  5. No creo que la solución sea vender los dólares en cadeca cuando realmente las tiendas en MLC se crearon con el objetivo de recaudar divisas para efectuar importaciones. Pero si ese solar que pones en tu tarjeta para comprar en MLC igual entraría al banco si las ventas fueran todas en MN. Por tanto para que el país necesitaría invertir en solares para después venderselos al pueblo si es más fácil recaudarlo cambiandoselo al que lo trae del extranjero y continuar con una sola moneda circulando. Concuerdo con un comentario anterior que en las condiciones economicas que se encuentra el pais en este momento la única solución viable es la inversión de capital extrangeros.

  6. No creo que la solución sea vender los dólares en cadeca cuando realmente las tiendas en MLC se crearon con el objetivo de recaudar divisas para efectuar importaciones. Pero si ese solar que pones en tu tarjeta para comprar en MLC igual entraría al banco si las ventas fueran todas en MN. Por tanto para que el país necesitaría invertir en solares para después venderselos al pueblo si es más fácil recaudarlo cambiandoselo al que lo trae del extranjero y continuar con una sola moneda circulando. Concuerdo con un comentario anterior que en las condiciones economicas que se encuentra el pais en este momento la única solución viable es la inversión de capital extrangeros.

  7. hola. yo no entiendo d economía, peroi presidente ha demostrado a todas las opiniones se escuchan y se tienen en cuenta si son para mejorar. yo sé q el banco debe hacer algo para acabar con la falta d respeto d vender los productos a precios exagerados. pero no creo q la solución sea igualar el precio dl usd a como se vende en la calle. la mayoría d los cubanos no podemos comprarlo. un ejemplo sencillo. no había pollo y fui a la tiemda d MLC, un pollo entero me costaba 4 UCD y pico. si compro el usd a 70 en cuanto me saldría ese pollo? más o menos 350. creo q a lo mejoras adelante, pero ahora mismo no veo eso como una solución. siguen viviendo los q tienen familia en el exterior y los q viven dl invento. no sé cuál sería la solucion. doy máster en pedagogía, por mas q me esfuerzo no encuentro una solución. se q hace falta urgente pero siento no poder ayudar. no sé si subirle un poco el precio al usd pero nunca a como está en la calle. o darle targetas a los trabajadores equivalente al precio usd, para q ellos sean los priorizados a comprar. por supuesto con control y limites. vender los equipos electrodomésticos por centros d trabajo al mismo precio equivalente en usd. no se pero algo hay q hacer.

  8. Hola. Buenas tardes. En mi opinion particular y aclaro que no conosco sobre el tema de economia. No esta en equiparar precios del mlc o usd en cadeca a una taza variable, con el mercado informal de divisas dado que continuariamos en la misma situacion comprando los que pueden. La unica opcion de terminar con el abuso de los que hoy cuentan con el usd o mlc y lo venden a precios excesivos sobre los 70, 75 y 80 pesos en el caso del euro, es una mayor oferta de estas monedas de cambio en cadeca y en los diferentes bancos BPA y BANDEC. De esta manera de logra disminuir los precios en em mercado informal logrando una mayor resirculacion del dolar y otras monedas de cambio.

  9. necesitamos que los de a pie que no tenemos forma de poder tener acceso al LMC. se nos cambie la moneda nacional ya que todas las tiendas que ofertan productos de demanda están en MLC y no podemos acceder a ellos o tenemos que pagar el LMC a 80 o 75 el dólar. creo que el que se le ocurrió esto se quedó loco porque acabó con los que no tenemos forma de poder adquirir esa moneda. apretaron coño.

  10. Hay que ser ciego o se hacen los sordo ciego y mudos Murillo no hase colas para adquirir los alimentos más indispensable en una familia cada vez que piensa es para joder más al pueblo sufriendo no le es ningún trabajo dejar que sircule el USD y el trabajador pueda adquirirlo atra vez de las cadenas aún presio de 25 MN y no igualar la bolsa negra que saben que es el mayor robo de la historia de los cubanos no me párese que Murillo sea tan competente en su supuesta labordirectiva del país solo a demostrado incompetencia que más prueba nesecita despertar

Los comentarios están cerrados.