Se abren más tiendas en dólares mientras cierran las de MLC en Cuba

En Cuba se acelera la transición hacia el dólar como moneda de referencia en el comercio minorista.

Mientras nuevos mercados abren en la capital bajo este esquema, las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) se vacían o dejan de operar, dejando a gran parte de la población atrapada entre la escasez y la falta de acceso a divisas.

Nuevos mercados en La Habana

En las últimas semanas, se inauguraron espacios como el mercado de Tulipán, en el municipio Plaza de la Revolución, junto a otras tiendas en la capital donde las ventas se realizan en dólares estadounidenses.

LEA TAMBIÉN:
Canasta básica: Gobierno repartirá solo una libra de azúcar por persona en septiembre

El gobierno presentó estas aperturas como una medida para captar divisas, aunque para los consumidores significan menos opciones en MLC y más limitaciones para quienes dependen del peso cubano.

La situación en Matanzas

En Matanzas, la dolarización avanza aún más rápido. Vecinos reportan que, de nueve tiendas visitadas, seis ya operaban únicamente en dólares.

En el centro comercial Plaza Milanés y Ayllón, administrado por Cimex, un cliente describió estantes vacíos y empleados sin motivación.

El contraste es evidente: en las tiendas en MLC no se entregaban jabas ni comprobantes, mientras que en las de dólares sí, lo que generó dudas sobre las diferencias en las normas de control interno.

Preocupación ciudadana

“¿Cómo es posible la masividad de tiendas en USD y que los organismos pertinentes no informen a la población? ¿Qué hago con los MLC en tarjeta?”, se preguntó un consumidor en carta enviada al periódico Girón.

Estas inquietudes resumen la incertidumbre que viven los cubanos, temerosos de perder el valor acumulado en sus tarjetas MLC.

El discurso oficial y la realidad

El ministro de la Industria Alimentaria, Alberto López Díaz, defendió la medida al señalar que la venta en dólares “trae beneficios a la población” porque permite comprar materias primas.

LEA TAMBIÉN:
El euro cada vez más cerca de los 500 pesos: Tasas de Cambio en Cuba hoy

Sin embargo, en la práctica, una pieza de carne de res puede superar los 70 dólares, un precio impagable para la mayoría de los hogares, cuyos ingresos apenas alcanzan los 20 dólares mensuales al tipo de cambio informal.

Exclusión y desigualdad

El avance de la dolarización también se extiende a los hoteles gestionados por GAESA, donde ya no se aceptan CUP ni MLC, solo dólares o tarjetas internacionales.

Tiendas emblemáticas de La Habana como 5ta y 96 o el supermercado del Focsa se sumaron este año a esta tendencia.

Economistas como Pedro Monreal advierten que el fenómeno no resuelve la crisis de producción ni asegura estabilidad, sino que incrementa la desigualdad entre quienes reciben remesas y quienes dependen del devaluado peso cubano.

Una tendencia nacional

A fines de agosto, ya operaban más de 85 tiendas en dólares en todo el país. La narrativa oficial insiste en que son una vía para sostener la economía, pero para la mayoría de los cubanos representan una exclusión cotidiana y un reflejo de que el acceso a alimentos y productos básicos depende cada vez más de manejar billetes verdes.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.