¿Se podría eliminar la cuarentena institucional para quienes vuelen a Cuba?

Si mañana el gobierno eliminara el requisito de cuarentena institucional para aquellos pasajeros vacunados que vuelen a Cuba ello implicaría un aumento en el al arribo de viajeros a la isla, pero también de alimentos, medicinas y divisas, tan necesarios en las circunstancias actuales.

¿Cuántos viajeros no llegarían a los aeropuertos cubanos si el gobierno de la isla eliminara el requisito de cuarentena obligatoria en un centro institucional? ¿Tiene sentido mantener el aislamiento institucional para los viajeros internacionales cuando hoy casi todos los contagios son de transmisión local?

Según las cifras reportadas por las autoridades sanitarias del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en la última semana se han registrado 60 327 nuevos casos de coronavirus en el país, de los cuales solo 177 han sido viajeros procedentes del extranjero, lo que representa el 0.293% del total de diagnósticos.

Acumulados de los últimos 7 días

  • 13 de agosto: 34 importados de un total de 8312 casos positivos (0.40%)
  • 12 de agosto: 19 importados de un total de 8194 autóctonos (0.23%)
  • 11 de agosto: 28 importados del total de 8605 casos positivos (0.32%)
  • 10 de agosto: 28 importados de 8936 casos (0.31%)
  • 9 de agosto: 18 importados de un total de 7950 (0.22%)
  • 8 de agosto: 19 importados de los 9437 diagnósticos (0.20%)
  • 7 de agosto: 31 importados de un total de 8893 casos (0.35%)

Miles de viajeros están dejando de entrar al país debido a las actuales limitaciones de vuelos y la actual medida que establece la obligación de una cuarentena (de 5 o 14 días, en dependencia del aeropuerto por el que se ingrese a territorio nacional).

LEA TAMBIÉN:
Gobierno cubano dice cómo será la nueva redistribución de fondos salariales

La realidad es que el número de viajeros que llegan hoy a Cuba con covid-19 no representa ni siquiera medio punto porcentual del total de casos diarios (solo el 0.293%).

Por otro lado, las autoridades sanitarias ya han confirmado la circulación de la mayoría de las cepas, siendo la más peligrosa de ellas, la Delta, aquella que mayor presencia alcanza actualmente. De modo que no se trata de evitar la introducción de estas variantes, porque ya están dentro y con un alto grado de propagación.

Hoy tampoco se ingresan en los centros de aislamiento habilitados en el país a todos los casos autónomos de sospechosos o diagnosticados, debido a la insuficiente cantidad de camas, de modo que a muchos pacientes se les orienta mantenerse en sus viviendas cumpliendo con las medidas sanitarias indicadas.

Entonces, ¿por qué seguir exigiendo el aislamiento institucional para los viajeros que llegan vacunados a Cuba?

Hoteles de aislamiento

Pudiera pensarse que este es precisamente uno de los motivos principales por el cual el gobierno cubano mantiene el requisito de la cuarentena institucional obligatoria para quienes entran al país.

Téngase en cuenta que la inmensa mayoría de los viajeros internacionales que arriban a suelo cubano deciden pagarse el alojamiento en un hotel antes que internarse en un centro de aislamiento (en su mayoría instituciones educativas y deportivas habilitadas para esos fines, pero con un mínimo de condiciones materiales).

Por las reservaciones en los hoteles de aislamiento se cobran onerosas sumas de dinero que deben ser pagadas siempre en Moneda Libremente Convertible (MLC). Quienes se hospedan en estas instalaciones turísticas no solo se quejan de los altos costos de ese servicio, sino que además advierten que no se permite salir de las habitaciones ni siquiera para almorzar o comer. Ahora, en muchos casos se paga el doble de los costes habituales de esas habitaciones, sin siquiera poder disfrutar de los atractivos de las instalaciones turísticas.

A ello se suma además el servicio de transportación desde el aeropuerto de arribo hasta el centro de aislamiento, y luego desde este último hasta el domicilio donde finalmente se alojará el viajero. En la transportación se cobra además un plus por el exceso de equipaje que cada viajero traiga consigo.

LEA TAMBIÉN:
Erin será Huracán en pocas horas: ¡cuarto aviso del Insmet para Cuba! (+ cono de trayectoria)

Sin embargo, no hay que ser demasiado ducho en matemáticas para saber que los beneficios económicos que dejaría una mayor entrada de viajeros serían más significativos. Ello, sin contar con el hecho de que una vez eliminados los aranceles y las limitaciones aduanales para la importación de alimentos, medicinas y artículos de aseo, los viajeros traerían consigo mayores volúmenes de esas mercancías, hoy tan deficitarias en el país.

Entonces ¿ha sido descabellado exigir cuarentena obligatoria para los viajeros que llegan a Cuba?

Absolutamente, no. De hecho, como hemos advertido anteriormente, si no se hubiera eliminado ese requisito en noviembre de 2020 quizás hoy la situación sanitaria del país fuera diversa y todavía se tuviera un control de la epidemia.

La medida no ha sido descabellada sino más bien inoportuna: A finales del año pasado cuando se decidieron abrir los aeropuertos de la isla, sin exigir PCR negativo para abordar los aviones con destino a Cuba, se cerraron además los centros de aislamiento institucional, se relajó la exigencia para el uso del nasobuco e incluso se eliminaron las comparecencias diarias del doctor Durán.

Todo ello, unido, derivó paulatinamente en la lamentable situación sanitaria que hoy se aprecia, y de nada ha servido la limitación de vuelos adoptada dos meses después (en enero de 2021), la exigencia de PCR negativos para volar a la isla, ni la reapertura de los centros de aislamiento para viajeros. El control de la epidemia ya no depende esencialmente de cuánto se haga en frontera, sino de cuánto se logre al interior del país.

Hoy se podría exigir que los viajeros guarden aislamiento a nivel domiciliario y no necesariamente en hoteles o centros de aislamiento, lo que redundaría en un aumento considerable en el número de vuelos y no necesariamente en el incremento de los contagios.

Estar vacunados pudiera ser una exigencia de Cuba a los viajeros, tal y como lo han hecho otras naciones, por ejemplo, como sucede con el pasaporte verde europeo. Aun cuando se ha explicado que las vacunas no evitan los contagios, debiera tenerse en cuenta que, si los viajeros que arriben al país han completado su pauta de vacunación con fármacos reconocidos internacionalmente como son las vacunas de Pfizer, AztraZeneca, y Johnson & Johnson, por solo citar algunas, no desarrollarán posiblemente síntomas graves o requerirán hospitalización.

68 comentarios en «¿Se podría eliminar la cuarentena institucional para quienes vuelen a Cuba?»

  1. Aqui desde FLorida en un grupito de amigos de mas de 40,ninguno pensamos en ir por la cuarentena,despues de estar apropiadamente vacunados,sin sentido,que ademas de ser cara es por gusto pues no ves a los tuyos en todos esos dias,so mas de 40 pasajes llenos de libras de aseo,medicina,comida y cash flow para el pais,que pudieran llegar a Cuba,al pueblo per se pues cada uno con sus familiares.Si estan recogiendo criterio,bueno aqui esta el de unos cuantos que conozco.

  2. Estoy de acuerdo el aislamiento en las casas, menos gastos para el estado en comida y demás recursos. Además hay muchas familias que no pueden venir por tantos días y por lo tanto no pueden estar con las familias aquí que es el interés deberían analizar esa situación.

  3. Muy buena reflexión, espero llegue hasta donde tienen q llegar,hay personas q no pueden venir a traer ayuda a su familia porq no cuentan con 15 ni 20 días disponibles para pasarlo aqui no cuentan con tanto dinero dinero disponible para pagar un aislamiento,,,necesitamos ante todo medicamentos q muchas personas pueden traer y así ayudarnos entre sí como está acostumbrado el cubano,entre familias y vecinos ,entonces sería una ayuda tanto para la economía del país como para todos los q necesitamos al menos una pastilla para sentirnos mejor y poder curarnos.. gracias

  4. Coincido con Anamary y otros. En noviembre 2020 es cierto que con la apertura en aeropuertos se propagó exponencialmente el virus, pero también el nivel de vacunacion en el mundo no habia alcanzado los niveles actuales en países con gran incidencia en llegada de pasajeros, como EU, RUSIA, ITALIA por citar algunos. El epicentro de propagacion del virus es autóctono y en estos momentos mucha gente positiva y con sintomas marcados permanece en la casa!!!!!! Entonces pienso que esa capacidad de los hoteles se debia destinar a turistas con requisitos de vacunacion y no abusar de los cubanos que vienen, vacunados tratando de ayudar a los familiares de aqui que bien mal la estamos pasando. Gracias

  5. Muy de acuerdo, mi hijo no puede venir, no puede dedicar esos días al aislamiento pues solo dispone de 1 semana para estar en Cuba. Está vacunado.. Hay que vivir con el Covid, lamentablemente, no hay otra opción.

  6. Yo estoy vacunada con Pfizer, residuo
    en Italia y no puedo
    ir a Cuba porq
    estar en un centro de aislamiento seria perder tiempo de estar con mi familia ya que no voy por tanto tiempo, ademas mi madre vive en la Habana y mi hijo en Santa Clara, pienso que al cajero vacunado despues de mostrar su documento de vacunacion pueden hacerle ademas un PCR, pero que nos sirva la vacunacion para poder transportarnos incluso a otras provincias, Como yo se encuentran muchas personas que no viajan por este mismo motivo. Espero
    analicen esta
    situacion y logren darle solucion.

  7. Ojalá quiten la cuarentena y dejen entrar libremente a los viajeros vacunados y con PCR negativo sería genial poder contar con la ayuda de nuestros familiares que tan angustiados están por la situación del país

  8. Concordo plenamente eliminar quarentena para vacinados por astrazeneca 2 x e com pcr 03 dias antes do voo e no aeroporto de Cuba.

Los comentarios están cerrados.