Con esa y otras medidas la Cadena de Tiendas Caribe intenta hacer frente a la compleja situación de desabastecimiento que se vive en el país y evitar las colas y tumultos a las puertas de sus establecimientos comerciales
El paquete de medidas, dado a conocer por el periódico Granma, se compone de 13 acápites y contempla iniciativas como la decisión de vender a la población huevos, lácteos, embutidos, carne fresca y otros productos que estaban destinados al sector del turismo, así como la regulación de todos los productos considerados por los gerentes de los establecimientos como “de primera necesidad” y la confección de módulos (combos) con esos artículos más deficitarios.
Según la nota, estas medidas tienen la intención de sostener solo el servicio de venta de alimentos y artículos de aseo personal, a fin de agilizar las compras y evitar las aglomeraciones a las puertas de los establecimientos comerciales de la Cadena de Tiendas Caribe.
A continuación, se relacionan las medidas de la cadena de Tiendas Caribe:
1-Regular productos de primera necesidad ( se han establecido 54), así como de todos aquellos que consideren los gerentes, de acuerdo con la disponibilidad puntual en el establecimiento.
2-Garantizar, con mayor prioridad en la logística, la distribución de los productos básicos siguiendo la estrategia de desconcentrar lo más posible para abarcar la mayor cantidad de municipios y establecimientos de la red, incluidos los kioscos.
3-Realizar ventas –de acuerdo con la solicitud de los Consejos de Defensas Municipales– en comunidades apartadas, lugares donde hay poca presencia de unidades de comercio, centros de aislamiento, centros de trabajo priorizados, entidades de salud pública, aplicando como forma de venta módulos con productos básicos.
4-Introducir en la red, según el alcance de las entregas de suministradores nacionales, productos que estaban destinados al turismo, como huevos, embutidos, carne fresca y productos lácteos fundamentalmente.
5-Detener la venta de todos los productos, excepto los comprendidos en las categorías de alimentos, aseo, higiene, limpieza y canastilla, así como los comercializados en moneda libremente convertible (mlc).
6-Ampliar la red comercial para estos productos, habilitando nuevos puntos en tiendas que han sido cerradas para incrementar las facilidades de compra y minimizar el desplazamiento y aglomeración de las personas, así como ampliar las áreas de venta de estos productos dentro de un mismo establecimiento.
7-Garantizar en todas las unidades comerciales que los productos de alta demanda se puedan pagar por cualquier caja registradora.
8-Mantener en los centros comerciales La Época, 3ra. y 70, 5ta. y 42 y Náutico solo los servicios de entrega de remesas por la Western Union y de las Tiendas Virtuales en cup de 5ta. y 42 y las Tiendas Virtuales Internacionales en 3ra. y 70 y La Época.
9-Reordenar los horarios de servicio de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y los domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
10-Confeccionar varios tipos de módulos con los productos de primera necesidad, los que variarán en dependencia de la disponibilidad.
11-Incrementar el personal, áreas de despacho y el transporte en función de agilizar el servicio de las 11 Tiendas Virtuales Internacionales con que cuenta la Cadena (www.envioscuba.ca; www.almacen-on.com)y una en cup (https://5tay42.xetid.cu).
12-Potenciar la modalidad de comercio electrónico, ampliando la red de tiendas virtuales. Antes del cierre del mes de abril se abrirán siete nuevas tiendas virtuales en cup, en las provincias de La Habana, Camagüey, Villa Clara, Holguín, Artemisa, Mayabeque y Pinar del Río. Próximamente comenzará el servicio a domicilio en la tienda virtual de 5ta. y 42, a partir de la alianza con la Empresa de Correos de Cuba.
13-Mantener una estrecha relación de trabajo con los Consejos de Defensa y la Policía Nacional Revolucionaria, con el objetivo de garantizar una mejor organización de las colas y evitar las aglomeraciones, así como evaluar diariamente las estrategias de distribución de productos y del servicio.
Con anterioridad desde otras provincias cubanas como las Tunas se adoptaron medidas inusuales como fue la venta de pollo y aceite por la libreta de abastecimiento en las propias tiendas de la Cadena Caribe o CIMEX.
A pesar de las medidas adoptadas hasta el momento por las empresas comercializadoras cubanas continúan las aglomeraciones y tumultos a las puertas de los establecimientos del país, en franco desacato de las medidas orientadas por el gobierno.
HAMBREEEEE
Hola,que sigan dando todo por la libreta de abastecimiento para q alcancen,pienso que esa es la única forma,y así no hay coleras,y a las pwrsonas sin recurso económico q se le de a menor precio que son pocos,un saludo cordial
Muy de acuerdo así será más justo y evitará el contagio al cobit en las colas.
Muy bien todas esas medidas, yo incorporaría que en las tiendas virtuales como tienen base de datos se limite la venta de los combos a 1 semanal por persona y en las otras tiendas establecer 1 o 2 productos por personas para dar posibilidad a que un mayor número de personas podamos adquirirlo y evitar la venta por parte de los revendedores.
Fue creado con muy buenas intenciones. Pero lo que pasamos para poder comprar es terrible . No entiendo porque si pongo los productos en el carrito se me hace IMPOSIBLE PAGAR??? Y PERDI MI COMPRA.
5ta y 42 ENZONA para queeeee .
Debe de coordinarse un metodo que si pones el producto pues se pueda pagar. Como esta ahora es como para infartarse. El mes anterior fue mas fácil pero creo que cada día somos mas clientes y el problema sigue sin resolverse. Saludos
El problema es que en cuba los servicios no son serios ni seguros y aveces hay que esperar casi un mes para recuperar los productos es necesario arreglar esos problemas para restaurar la confianza
No se la a o dejo a Nadie, mi hija compró 600 pesos en 5 o 6 productos hace ya un mes el día 5 y aún no le han llevado nada. El teléfono no lo responden y cuando da timbre y responden es una casa particular, los e mail tampoco los respondes, es una verdadera verguenza
Buenos días a todos, espero mi comentario llegue a ser visto por quienes tienen el poder de dictar las leyes vigentes para que tengan en cuenta no solo las personas que pueden tener tarjetas gracias a las remesas que le envían sus familiares desde el exterior o los que se les mantiene el envío de su salario desde su centro de trabajo porque pueden seguir laborando, ya sea en el mismo o desde su casa, sino que también tengan en cuenta a aquellas personas que no cuentan con este servicio de tarjetas bancarias puedan llegar a favorecerse con este servicio de venta de estos productos que estaban destinados al turismo ya que todos sin excepción de ninguna persona tenemos las mismas necesidades de alimentos, del aseo personal y demás productos no tan necesarios pero que en un momento determinado si lo son.
En voz del pueblo está la congruente verdad de que se están destribuyendo muy mal las mercancías a las unidades de venta tanto en divisa como en moneda nacional, solo las bodegas que venden por la libreta de comida son quienes venden normadamente todos los productos, que dicho sea de paso no ayudan totalmente a las familias para la alimentación de todo un mes, que digo tambien es muy bueno en estos tiempos de pandemia al menos este poco ayuda a muchos que no pueden comprar en divisas porque su economía familiar no llega a tanto. Se es necesario que toda la mercancía que se está distribuyendo semana a semana que es poca con respecto a la cantidad de personas en cada pueblo, sería mejor la mercancía que llega en las cuatro semanas del mes que se distribuyan solo una vez en el mes, explico por qué, pues por ejemplo en mi localidad Iguará cuando llega el aseo a la TRD o a la Panamericana todas las personas alrededor de las chopy se enteran de que entra la mercancía y ya empiezan hacer la cola y luego se va corriendo la voz a todo el pueblo y cuando se vende la mercancía que es poca solo los primeros números compran y los demás se quedan para la próxima, y cuando llega la próxima mercancía vuelve a suceder lo mismo compran los que están de primero que son los del alredeor, o sea siempre los mismos compran y los demás se quedan sin poder comprar, pero si distribuyen todo una sola vez al mes, todos pueden llegar a compar lo necesario para la alimentación y aseo, y si acomodan esta venta de mercancía por la libreta, se obtiene una mejor normación para la venta al pueblo.
Pero esto es en mi pueblo que hay tiendas en divisa, pero que hay de las demás localidades del país que no cuentan con una tienda en divisa y que también viven embarazadas, niños, ancianos y que muchos padecen de enfermedades, porque las medidas de distanciamiento social está en que el transporte público está parado, entonces estas personas no tienen en que trasladarse para ir al pueblo más cercano a comprar en caso de que la mercancía llegue alcanzar para todos. O es que acaso para nuestro gobierno estas localidades no necesitan lavar, asearse, alimentarse, o sea hacer vida como todos los demás que viven en ciudades o municipios.
Es necesario tener en cuenta todos los ciudadanos de nuestro país para tomar y poner en práctica las medidas de distanciamiento social.
las carnes ,embutidos y demas productos tienen garantias en cuanto a la calidad,por lo que tengo entendido que a algunos usuarios les ha llegado los productos en mala calidad y no han tenido como reclamar ni siquiera por telefono,ya que los responsables no salen al telefono y ni siquiera dan la cara.
El Oriente del pais esta muy jodido. Mi madre esta lavando a mano porque no puedo comprar una lavadora
Muy buena idea a pesar de la poca infraestructura solo pido que funcione.
No tiene sentido que se me envie una remesa por la western Unión y tenga que ir desde lawton hasta 3ra y 70, La Epoca, o nautico. Como ustedes contribuyen al aislamiento si lo que estan es centralizando y haciendo que las personas se muevan de un municipio a otro y a pie. Creo que con respecto a esta medida es ilógica e inhumana
Porque en la Isla no venden estos productos destinados al turismo como carne fresca, embutidos o lácteos?
Se puede comprar con una tarjeta AIS?
Deben priorizar con urgencia aquellas personas que no han dejado de trabajar Los médicos por ejemplo (me incluyo)en que horario compramos??? Y no creo que he den prioridad en las colas pues he sido testigo de que no consideran que tengas una bata que hayas salido de guardia pues ni te permiten pasar y protestan entonces cual es la prioridad que se nos está dando
Hola. Soy de holguin y no tengo quien valla a comprar las cosas por mi estoy embarazada y tengo a una niña de dos años mi marido trabaja en santiago y no siempre esta en casa. Quisiera saber si podrían vender lo básico por la dieta para las embarazadas o por lo menos llevarlos a las tiendas de comida en moneda nacional las bodegas. Porfavor. Hace poco fui a hacer una cola para comprar yogur para mi niña y no me vendieron por estar embarazada. No es justo también tenemos necesidades y derechos. Porfavor
Creo q lo mas adecuado. Seria vender esos productos tambien en las tiendas de comida en moneda nacional porque por ejemplo a mi las trd me quedan algo lejos y no hay transporte provincia holguin
Buenos días, la explicación está muy clara pero quisiera hacer un pedido para mi familia en Camagüey, cómo puedo hacerlo, nunca lo he enviado
Por favor Pampers para Morón, Ciego de Ávila, es una necesidad y no un lujo, con la escasez de jabón que hay ya las madres con niños que aún no regulan esfínteres estamos al borde del colapso, por favor canalizar está necesidad, gracias.
Todo esta muy bien, pero le digo sinceramente en mi provincia de sancti spiritus yo veo q las cosas no se estan bien, hoy pase por la tienda la eppoca y estaban vendiendo los equipos de divisa, venden los productos de aseo y de alimentos de poco a poco todos los dias de ver ser un modulo por personas como lo esta haciendo la provincia Las Tunas, hay muchas personas en la calle
Yo no lo llamarìa franco desacato al llamado de las autoridades, màs bien necesidad, porque como señala el artìculo el desabastecimiento ya se puede mencionar en tèrminos generales, hacen falta soluciones pero sin represiòn, sin el uso de la violencia policial, solo asì lograremos se queden en casa, gracias
Quisiera saber que será de las personas que no tienen targeta porq todos no contamos con esa posibilidad, pero si todos tenemos necesidades y más ahora que nos pasamos todo el tiempo en casa con.los niños y no se en otros lugares pero aqui donde yo vivo no hay de nada lo poco que traen se acaba enseguida y casi siempre logran alcanzar los mismos. Además quisiera saber para que fecha se realizarán estas compras y si a los municipios y comunidades llegará este servicio. Saludos
En espera de una respuesta.